Fue el mensaje de la Decana a la comunidad de la Facultad de Educación, a propósito de su vigésimo quinto aniversario. La celebración, que se transmitió en vivo a través de Youtube, incluyó recuerdos a través de fotos, un mensaje en video de María Victoria Gómez de Erice y un número musical. En esta nota el audiovisual completo del festejo.
Es una iniciativa para que integrantes de la comunidad educativa de la Facultad de Educación puedan proponer espacios de interacción virtuales. El plazo de entrega finaliza el 9 de marzo.
Tendrá lugar desde las 10.30, cuando el Consejo sesionará en reunión que se transmitirá por Youtube. Quienes quieran participar y solicitar el uso de la palabra podrán hacerlo por Whatsapp.
El 15 de noviembre de 1995 la Asamblea Universitaria transformó la Escuela Superior de Formación Docente en Facultad a través de la Ordenanza número 2. El cambio representó un salto cualitativo en la formación de profesionales de la educación común y especial en Mendoza y su vinculación con la trayectoria formativa en salud.
Alrededor de 800 aspirantes iniciaron su vida académica para ingresar a la Facultad de Educación. Lo hicieron con el cursado del módulo de Confrontación Vocacional que se dicta completamente de manera virtual.
La biblioteca de la Facultad de Educación invita a visitar sitios online donde se pueden encontrar libros, revistas, investigaciones, repositorios digitales y enlaces de interés. En la nota los detalles.
A propósito de un nuevo aniversario la Facultad de Educación invita a su comunidad a construir en conjunto un mural con fotos relacionadas con actividades o momentos vividos en los últimos 25 años.
Traslaciones prepara para su próximo número una edición sobre escenarios sociales y conflictos lingüísticos, e invita a enviar artículos vinculados con el tema. Se recibirán hasta el 30 de noviembre.
Tal como lo indica el Estatuto Universitario en su artículo 40 inciso 7, nos reuniremos para dar cuenta del cumplimiento del Plan de Gobierno y de la proyección para el año 2021.
Así se resolvió en la primera Jornada de intercambio de ideas sobre el uso y la aplicación de la lengua en una modalidad no sexista. La intención es que su uso no sea obligatorio y que incluya a las diversas opciones de género. El intercambio se llevó adelante en la Facultad de Educación de la UNCuyo.
El Consejo Directivo de esa Unidad Académica resolvió aceptar una propuesta del reciente Instituto de Educación Sexualidad y Derechos para admitir el uso del lenguaje no sexista. De este modo Educación y Ciencias Políticas buscan asegurar derechos de sus comunidades en temas de género y diversidad.
La Facultad de Educación y la Municipalidad de ese departamento acordaron el dictado de un ciclo que ya comenzó y que se extenderá hasta diciembre. Más de 50 personas ya forman parte de una serie de capacitaciones que acerca a la Universidad al territorio.
Lo hacen a través de un curso en el Espacio Cultural Julio Le Parc, en el marco de la 1º Feria de Educación Ambiental. Se ocupa de la aplicación del material didáctico Cuyún, que trabaja el cambio climático desde un enfoque local e interdisciplinario.
Rosana Famularo, referente de la Lengua de Señas en Argentina y América Latina, recibió la máxima distinción que entrega la UNCuyo por sus méritos excepcionales en el ámbito académico científico. Fue a pedido de la Facultad de Educación. Destacó la Tecnicatura en Lengua de Señas como una carrera única en Argentina.