Fueron tres charlas en las que participaron autoridades de escuelas del medio y estudiantes del Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual - Orientación Discapacidad Motora.
Presentaron sus informes finales bajo la modalidad ateneo de los espacios curriculares Práctica Profesional Pedagógico Terapéutica/Práctica Individual y Taller de Reflexión Docente, de las carreras Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual-Orientación Discapacidad Motora y del Profesorado Terapéutico de Grado Universitario en Discapacitados Mentales y Motores.
Lo dijo a propósito de que la irrupción de la pandemia permite pensar y reflexionar a qué escuela e instituciones pueden y quieren volver los docentes el próximo año. La formadora de formadores disertó en la Facultad de Educación sobre las nuevas preguntas acerca de la enseñanza.
Lo afirmó en su conferencia "La Pandemia como aprendizaje: convergencias, divergencias y emergentes", la última del ciclo de capacitaciones gratuitas sobre la pandemia que ofreció la Facultad de Educación de la UNCuyo a la comunidad de Mendoza. La conferencia completa está disponible para verla en esta nota.
La Facultad de Educación sumó casi 50 nuevos graduados que comenzaron y concluyeron su residencia pedagógica durante un año signado por la incertidumbre y el Coronavirus en todo el mundo.
Lo hará en la conferencia final del ciclo "Conferencias en Pandemia", prevista para el miércoles 2 de diciembre desde las 16. Es gratis y se transmitirá por el canal de Youtube de la Facultad de Educación.
La especialista lo aclaró durante su conferencia: “¿Cómo controlar el estrés y los pensamientos pesimistas?” en la que ofreció herramientas para fortalecer las capacidades cognitivas naturales y reducir la tensión disfórica. Quienes no pudieron participar del encuentro pueden ver el video en esta nota.
Rebeca Anijovich ofrecerá una conferencia gratuita que buscará responder qué cambió desde la pandemia en la enseñanza, aprendizaje y la evaluación. Está prevista para el jueves 3 de diciembre a las 18 y se transmitirá en vivo por el canal de Youtube de la Facultad de Educación de la UNCuyo.
Lo hicieron estudiantes y profesores de la Facultad de Educación y también invitados en un conversatorio que se denominó “Praxis de educación social frente a los desafíos y las oportunidades de los escenarios que acontecen en el contexto de pandemia”.
Son 48 los estudiantes de la Facultad de Educación que reflexionaron sobre el proceso de práctica y residencia pedagógica en plena pandemia y, a propuesta de sus profesoras, se presentaron para exponer en una jornada que tiene más de 23 mil inscriptos de todo el país. El Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) seleccionó 43 ponencias.
Lo aseguró la especialista de la Facultad de Educación de la UNCuyo a propósito de la necesidad de pensar en los escenarios digitales, su finalidad y cómo los estudiantes buscan información. Su conferencia completa para repasar en esta nota.
Así quedó certificado en el Coloquio Final de la Práctica Residencia y Taller de Reflexión Docente de esa carrera. Marcela Cisterna, José Luis Bogado, Gabriela Urtubia y Myriam Sarmiento dieron cuenta del recorrido de su práctica profesional durante este año en un contexto de pandemia en el que pudieron superar las adversidades.
Fernanda Ozollo, de la Facultad de Educación de la UNCuyo, analizará el tema y repasará los puntos principales de todo el ciclo en su conferencia “De Rupturas y Costuras en Evaluación: desafíos y prospectiva”. La cita es el viernes 13 de noviembre desde las 18. Es gratis y se transmitirá por Youtube.
La antropóloga reflexionó sobre los saberes tecnosociales, hizo énfasis en que la evaluación es un aspecto del aprendizaje y relativizó el fracaso al sostener que forma parte de un proceso mayor. Profundizó sobre el uso de la tecnología que hacen los jóvenes. Su conferencia puede verse completa en esta nota.
La pedagoga reflexionó sobre diferentes aspectos vinculados a la evaluación, hizo énfasis en la ética y sostuvo que evaluar sólo tiene sentido si está al servicio del aprendizaje del estudiante. Su conferencia puede verse completa en esta nota.
Paula Olivera, de la carrera de Educación Inicial de la Facultad de Educación de la UNCuyo, rindió su instancia final en el espacio curricular Práctica Profesional e Investigación Educativa IV. Residencia Pedagógica. Fue la primera estudiante de la Facultad en desarrollar parte de su práctica en Jardín de manera virtual y aprobó su coloquio on line con 10.
Carolina Di Próspero, de la Universidad Nacional de San Martín, abordará el tema en una conferencia del ciclo La evaluación patas arriba: aprendizaje en pandemia y pospandemia. Será el miércoles 4 de noviembre desde las 18. Es gratis y se transmitirá por el canal de Youtube de la Facultad de Educación de la UNCuyo.
Zulma Perassi, de la Universidad Nacional de San Luis, dictará la conferencia “El desafío de constituirse en evaluador/a democrático/a”. Será el jueves 29 de octubre desde las 18. Es gratis y se transmitirá por el canal de Youtube de la Facultad de Educación de la UNCuyo.
Fue una de las afirmaciones que entregó Gisela Schwartzman en su conferencia “Preguntas y aciertos surgidos en Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y posibles enseñanzas para la pospandemia”. Todas sus reflexiones están disponibles para ver en video nuevamente en esta nota.