Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Diplomatura en Rehabilitación Visual

La Diplomatura en Rehabilitación Visual nace como respuesta a la necesidad de contar con un posgrado de aquellos profesionales del área de la pedagogía terapéutica específica en personas con discapacidad visual, tanto en el ámbito de la inclusión social-educativa, como de la especificidad de la rehabilitación integral de la persona con baja visión. Esta propuesta nace en el seno de la Facultad de Educación e instituciones en las cuales se realizan prácticas profesionales.

imagen Diplomatura en Rehabilitación Visual

Objetivos

General

  • Actualizar profesionales dedicados a la rehabilitación visual integral de personas con discapacidad visual.

Específicos

  • Profundizar los conocimientos en práctica las técnicas específicas y personalizadas de los conocimientos en rehabilitación visual.
  • Diseñar programas individualizados de Rehabilitación Visual.
  • Favorecer la participación en equipos de trabajo.
  • Ser capaz de asumir el compromiso de defensa de los derechos sociales y mejoras en la calidad de vida de las personas con discapacidad visual.
  • Tener la capacidad de analizar críticamente programas y servicios dirigidos a las personas con discapacidad visual

Destinatarios

Profesores Univ. en Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Visual o títulos homólogos otorgados por la UNCUYO; Licenciados en Rehabilitación Visual; Profesores de Educación en Ciegos y Discapacitados Visuales; oftalmólogos y títulos afines de 4 años o más.

Cursado

El cursado se realizará un fin de semana al mes (viernes a la tarde y sábados mañana y tarde) en la sede Centro de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo (Sobremonte 81, Ciudad de Mendoza).

Director/a

Mgter. Alicia Reparaz

Docentes

Módulo I: Lic. Florencia Brown 

Módulo II: Dra. Fernanda Moretti (UNCUYO)

Módulo III: Lic. Gabriela Rovezzi

Módulo IV: Dra. Fernanda Moretti (UNCUYO)

Módulo V: Dra. Sylvina Conti

Módulo VI: Mgter. Flavia Steirnner

Módulo VII: Dra. Mónica Castilla (UNCUYO)

 

Disertantes invitados:

  • Doctora Alejandra Mampel, médica especialista en Genética.
  • Doctora Liliana Laurencio, médica oftalmopediatra, profesora asociada de la cátedra de Oftalmología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Mendoza y especialista en retinopatía del prematuro.
  • Doctora Martha Ceballos, médica oftalmóloga y profesora adjunta de la Cátedra de Oftalmología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCUYO.
  • Dr. Daniel Sanchez Olguín Médico oftalmólogo.

Autoridades

Director

Mgter. Alicia Argelia Reparaz

Codirector

Dra. Fernanda Moretti

Comité Académico

Mgter. Mónica Olguín

Dr. Benito Parés

Dra. Mónica Castilla

Dra. Sylvina Conti

Mgter. Flavia Steiner

Programa de Estudios

Módulo I: 

Discapacidad Visual: implicancias psicológicas y sociales, acorde a los  paradigmas actuales. (20 horas)

Equipo: Lic. María Florencia Brown

Constitución subjetiva desde una perspectiva psicoanalítica y sus variaciones según momento vital: niñez, adolescencia, juventud, adultez y vejez.                 ·

Particularidades psicológicas de las personas con discapacidad visual, variaciones        según si la discapacidad es congénita o adquirida. 

Mecanismos de defensa frecuentes en personas con discapacidad visual. Su impacto en el proceso de rehabilitación visual.

La familia de la persona con discapacidad visual: modalidades vinculares facilitadoras u obstaculizadoras, impacto emocional del diagnóstico.

Factores contribuyentes en el armado saludable de la identidad de la persona con discapacidad visual. 

Paradigma social de la discapacidad y sus consecuencias en las prácticas profesionales e institucionales. 

Vínculo terapéutico paciente - rehabilitador. Transferencia y sus posibles modalidades en el proceso de rehabilitación.  

 

Módulo II

Patologías discapacitantes. Nuevos abordajes rehabilitatorios en las personas con  baja visión (20 horas)

Responsable: Dra. Fernanda Moretti

Anatomía del aparato de la visión y su función. Anexos oculares. Vía óptica. Fisiología. Sistema óptico del ojo normal. Acomodación. Adaptación a la luz y a la oscuridad. Visión de los colores. Visión del contraste. Visión binocular.

Genética humana. Genealogía. Genética de poblaciones. Herencia biológica. Genotipo. Fenotipo. Cromosoma. Genética clásica. Genética inversa.

Patologías que cursan con baja visión. Alteraciones de la refracción ocular. Alteraciones de la movilidad ocular. Alteraciones de los anexos oculares. Malformaciones genéticas. Alteraciones corneales. Glaucoma. Alteraciones del cristalino, del vítreo, de la úvea. Patología retiniana. Patología traumática.

Semiología oftalmológica pediátrica. Evaluación agudeza visual. Refracción. Estudios complementarios. Motilidad ocular. Visión binocular. Ambliopía. Patología de la motilidad ocular: estrabismos. Patología de ojo externo: párpados y vías lagrimales. Patología de órbita, córnea y conjuntiva. Infecciones. Patología del cristalino: cataratas. Glaucomas congénitos. Úvea: uveítis e Inmunología. Patología de retina y nervio óptico: Retinopatía del prematuro. Tumores.

Nuevas tendencias: terapia con células madre, terapia génica, concepto de plasticidad neuronal y plasticidad sináptica 

 

Módulo III

Nuevos paradigmas de rehabilitación visual. Diseño de programas y métodos diagnósticos (20 horas)

Responable: Lic. Gabriela Rovezzi

Grupos funcionales de Baja Visión. Características de cada grupo. Estudio de la             capacidad visual.

Conciencia del resto visual. Habilidades visuales sin y con ayudas visuales.

Entrenamiento en Baja Visión. Confección de un programa de rehabilitación visual.

Metodología: criterios de actuación. Evaluación de las necesidades del individuo: objetivos.

Consideraciones generales del entrenamiento.

Actividades a diferentes distancias. 

Adaptación de ayudas en baja visión. Sistemas de protección, su funcionamiento, características e indicaciones.

Adaptación a las nuevas condiciones. Utilización óptima de los instrumentos prescritos. 

 

Módulo IV

Nuevas tecnologías en óptica y contactología en baja visión, iluminación y ergonomía (30 horas)

Responsable: Dra. Sylvina Conti

Física: Energía electromagnética: La luz. Características del  espectro de luz visible, marcha de rayos,  medios. Medios ópticos intraoculares. El ojo como un dioptro. Fenómenos ópticos: Reflexión  Refracción. Difracción.

Óptica: Autorefractometría, esquiascopía, cicloplegía. Criterio oftalmológico para prescripción de esferas, cilindros y filtros. Tipos de filtros. Indicaciones

Ayudas ópticas: Lupas: poder dióptrico, tipos, materiales.  Telescopios: tipos, indicaciones y usos. Prismas: indicaciones. Medios electrónicos: tipos. Videolupas. Nuevas tecnologías. Smartphones. Programas.

 

Módulo V

Propuestas actuales para: Test Propuestas actuales para: test sensorio-motores y otros. Prácticos de campo. (18 horas)

Responsable: Dra. Fernanda Morettti

Evaluación de Agudeza Visual en niños y adultos. Test de la Mirada Preferencial. Test de Lea. Test de Sensibilidad de contraste. 

Semiología motora. Anamnesis. Inspección. Tortícolis.

Test motores objetivos. Test de Hischberg. Test de Krimsky. Cover test. Vergencias, versiones y ducciones.

Test motores subjetivos. Test de Lan Caster.

Semiología sensorial. Alteraciones sensoriales de la visión binocular.

Test sensoriales. Vidrios estriados de Bagolini. Filtro rojo. Luces de Worth. Test máculo-macular con visuscopio.

Otros test específicos según patología ocular. Relación convergencia acomodativa- acomodación. Test de las cuatro dioptrías para microtropías. Test de Bielchowsky.

Ejercicios ortópticos. Forma de realización. Indicaciones.

Tomografía confocal óptica. Realización de estudio. Indicaciones.

Campo visual. Manual y computarizado. Realización de estudio. Indicaciones. Manifestaciones según patología oftalmológica.

Topografía corneal. Realización de estudio. Indicaciones. 

 

Módulo VI

Neurología y Visión (20 horas)

Responsable: Mgter: Flavia Steiner

Desórdenes y Patologías indicadoras de disfunciones visuales.

La Visión como Proceso Cognitivo. El Canal Dorsal y Ventral: Funciones en el Proceso visual. 

Características Fundamentales de la Discapacidad Visual de Origen Neurológico. Estudios e investigaciones actuales.

Implicancias en Orientación y Movilidad.

Comunicación y Visión: Uso de canales sensoriales para el aprendizaje. Análisis de alumnos/videos ilustrativos. Modificaciones y Adaptaciones del Material y del Medio Ambiente.       

Recomendaciones educativas para un trabajo interdisciplinario. 

 

Módulo VII

Estudio de casos. Aproximación teórico metodológico (20 horas)

Responsable: Dra Mónica Castilla

Enfoque epistemológico del estudio de caso. Herramientas de búsqueda bibliográfica.

Antecedentes y definición de tema y problemas en relación con el objetivo de estudio.

Objetivos generales y específicos. Planteo del problema. Especificación de supuestos teóricos y/o anticipación de sentido. Instrumentos de recolección de datos.

Observación y Entrevista cualitativa. Sistematización y Análisis de los mismos.

Elaboración de Informe final.  

Contacto e informes

posgrado@educacion.uncu.edu.ar

Requisitos para la admisión

Poseer título universitario de grado o de nivel superior no universitario de un mínimo de 4 (cuatro) años de duración. Se considerarán otros títulos en los casos en que la actividad profesional permita inferir una formación básica en las áreas indicadas anteriormente. En el caso que no se posea título docente en la especialidad de educación especial en ciegos o discapacitados visuales, es posible que se realice una breve entrevista si los antecedentes lo ameritaran.

Documentación a presentar

Fotocopia DNI o Pasaporte; foto carnet 4x4; permiso de estudio en el caso de ser extranjero; CV actualizado y breve; fotocopia del título de educación superior universitario o no, con presentación del certificado analítico. Se deberá completar el formulario online de preinscripción y los postulantes deberán poseer experiencia laboral con personas con discapacidad visual certificados a través de organismos con validez oficial. Se puede enviar a posgrado@educacion.uncu.edu.ar o bien acercar en copia papel a la Dirección de Posgrado de la Facultad de Educación, ubicada en la sede Centro (Sobremonte 81, Ciudad de Mendoza), de lunes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 19.30 (excepto jueves que es solo de 9 a 13).