Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Abren inscripciones para los talleres optativos

Serán a partir de las 8hs del martes 24 de agosto por Sistema SIU Guaraní.

20 de agosto de 2021, 11:23.

imagen Abren inscripciones para los talleres optativos

Las inscripciones serán del 24 al 26 de agosto por SIU GUARANÍ.

Estudiantes de la Facultad de Educación podrán inscribirse a las Unidades Curriculares Optativas del segundo cuatrimestre, desde las 8hs del martes 24 de agosto, por sistema SIU GUARANI, hasta el jueves 26 de ese mes. 

Las clases comenzarán a dictarse el lunes 30 de agosto, cada uno en el día, horario y modalidad consignado en el detalle.

Las propuestas son las siguientes: 

 

1

  • PROYECTO INTERNACIONAL: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

Profesor/a: Mtra. Zenaida Rodríguez Córdova. Facultad de Ciencias Educativas. Universidad: Universidad Autónoma del Carmen. País: México. Lic. Esp. Julia Andrea Amparan

Cupo: 25 estudiantes

Destinatarios: todas las carreras de la FEd

Horario: Viernes de 17.30 a 19.30 hs (encuentros presenciales cada 15 días) y Miércoles de 20 a 21 hs. (encuentros virtuales)

Lugar: Aula 1 – Sede campus

Síntesis Explicativa:

La presente propuesta de trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes de ambas universidades se enmarca en los procesos de internacionalización de la carrera del profesorado de Educación Primaria de esta unidad académica y del ejercicio de internacionalización del currículum que se ha realizado durante el 2020/2021, en el  Seminario de Internacionalización del Currículum dictado por Betty Leask  y el Dr. Pablo Beneitone. 

En el ámbito de la Universidad Nacional de Cuyo comprendemos que la internacionalización como la integración de una dimensión internacional o global en todos los elementos que componen el plan de estudios de determinada propuesta formativa y adherimos a la concepción que postula  que la internacionalización de las instituciones  es una estrategia de carácter transversal, que permite el intercambio de saberes y de recursos, para dar respuestas pertinentes y de calidad a las necesidades locales y regionales, desde una visión global y cuyo fin es la cooperación entre personas, instituciones y Estados para el crecimiento económico en un ambiente de justicia social, en un marco de solidaridad, respeto y compromiso con otros.

En este sentido, el aprendizaje de una lengua extranjera en el marco de la educación superior posibilita el enriquecimiento de los trayectos formativos potenciando los conocimientos básicos y destrezas en la lengua extranjera que permitan a los estudiantes leer textos de las diferentes especialidades y así fomentar el desarrollo de profesionales reflexivos y con herramientas multiculturales que amplíen sus miradas sobre los hechos educativos.

El espacio curricular que se presenta se plantea en torno a la lectura y escritura de textos que estudiantes de ambas instituciones abordan para fortalecer sus perfiles profesionales futuros.

El taller de trabajo cooperativo entre docentes y estudiantes de la Universidad Autónoma Del Carmen y la Universidad Nacional de Cuyo ostenta propósitos culturales y de construcción de una conciencia colectiva global que propicia intercambios fundados en el respeto a la interculturalidad, a las identidades de los pueblos y los intercambios en escenarios donde las habilidades, conocimientos y actitudes cobran relevancia para revalorizar las culturas de cada uno de los países intervinientes.

Objetivos:

  • Comprender y producir textos escritos y orales en lengua extranjera.
  • Desarrollar la habilidad de lectura para su desempeño académico y profesional
  • Participar de escenarios de aprendizaje internacional
  • Fortalecer sus perfiles profesionales desde una concepción global
  • Valorar la multiculturalidad y la cooperación internacional

 

2

  • TALLER DE NOTICIAS DE Y PARA NIÑES. EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN EN LAS ESCUELAS Y EN LA RADIO

Profesor/a: Dra. Cecilia Tosoni y Dra. Magdalena Tosoni

Cupo: 15 estudiantes

Destinatarios: Estudiantes del Profesorado Univ. de Educación Primaria y del Profesorado Univ.o de Educación Inicial

Horario: Martes de 14 a 16 hs (presencial) más 2 hs en la Fedvirtual.

En el mes de octubre: tres mañanas o tres tardes para asistir a la escuela a realizar la práctica pedagógica.

Lugar: Aula 23 – Sede centro

Síntesis Explicativa:

Este taller asume la estrategia de las Prácticas Sociales Educativas y ofrece contenidos sobre los medios audiovisuales desde la perspectiva de la Comunicación como Derecho Humano. Asimismo, propone una práctica pedagógica de producción de noticias populares con niñes en dos instituciones educativas: una escuela en Las Tortugas (Godoy Cruz) y otra escuela en Carrodilla (Luján de Cuyo). Estas noticias son grabadas por les chiques y transmitidas por la Radio Comunitaria Cuyum FM 89.3 Bº La Gloria, Godoy Cruz.

Les participantes deberán disponer de tres mañanas o tres tardes en el mes de octubre para realizar la práctica pedagógica en las escuelas.

Se garantizarán la movilidad, materiales didácticos y los elementos de protección y cuidado para ingresar a las instituciones educativas

 

3

  • ESPACIOS EDUCATIVOS MÁS IGUALITARIOS: DEBATES ACTUALES Y NORMATIVA VIGENTES  

Profesor/a: Prof. Dra. Fernanda Apaza Sembinelli. Prof. Esp. Gabriela Griffouliere

Cupo: 30 estudiantes

Destinatarios: estudiantes de la FEd, que se encuentren cursando los dos últimos años de sus carreras

Horario: Lunes de 14 a 18 hs

Lugar: Virtual

Síntesis Explicativa:

Tal y como lo establecen los planes de estudio de la FEd-UNCuyo, “las unidades curriculares optativas son los elementos que dan flexibilidad al plan de estudio y que contemplan las especificidades de la Ley de Educación Nacional-LEN. La oferta institucional de unidades curriculares optativas se orientará a las siguientes temáticas…” entre ellas la que se presenta responde a la orientación de la diversidad en la escuela. Además de reflexionar y aportar para la consolidación de la educación como derecho humano. 

Pretender ser docente representa un compromiso profundo con los derechos humanos. Para significar esto iniciaremos, desde un enfoque estructural, un recorrido que se relaciona con la organización política estatal y los cambios desde el Estado constitucional al Estado convencional. Y con ello, una detención obligada por algunos Instrumentos de Derechos Humanos.

Ello nos pone de frente con las ideas que sustentaron las estructuras políticas y sociales. Algunas de las que veremos en profundidad son aquellas que dejaron subjetividades al margen. Por mucho tiempo, el “todos” NO fue tan abarcativo como aparentaba. Entonces, militancias incansables y colectivos cada vez más organizadxs arrebataron la palabra y conmovieron con sus vivencias, con su voz y sus incuestionables demandas. HICIERON SABER que el trato igualitario ES UN DERECHO IMPOSTERGABLE.  En este espacio, especialmente, nos detendremos en algunas características de esta matriz excluyente (que se filtró en la escuela) y en sus rupturas superadoras:

• El adultocentrismo y la construcción de las infancias. Paradigma de protección integral.

• El capacitismo y la construcción de la discapacidad. Modelo Social de la discapacidad.

• El binarismo y la construcción de la hetero-cisnormatividad. Identidades sexo-género disidentes.

Dar un recorrido por las características fundantes de la escuela ayudará a reconocer inercias y viscosidades, para poder desmantelar ciertos haceres educativos contrarios a las sociedades más igualitarias que deseamos construir. Sumaremos a ello marcos normativos resultantes de las conquistas colectivas, como clave para pensarse renovados y para dar garantía a la inclusión e igualdad de oportunidades.

Desde un enfoque interseccional, también nos detendremos en el valor de cada ser, qué constituye nuestra identidad y cómo esto se relaciona con la dignidad. Además, los indispensables vínculos con los conceptos de igualdad y no discriminación.

 

4

  • TALLER POSTURAL

Profesor/a: Lourdes Gómez

Cupo: 40 estudiantes

Destinatarios: Estudiantes de todas las carreras de la FED

Horario: Lunes y Miércoles de 14 a 16 hs.

Lugar: Aula 2 – Sede campus

Síntesis Explicativa:

La postura corporal es la posición que adopta cada sujeto en relación al espacio.

Está vinculada con el estado del sistema muscular, con factores culturales, hereditarios, profesionales, modas y en todos los casos, con la actitud emocional.

La actual situación de pandemia ha elevado el sedentarismo, o pérdida progresiva de actividad física. Largos períodos frente a los dispositivos conllevan lógicamente, una serie de consecuencias a nivel psicofísico, favoreciendo la adopción de posturas inadecuadas (pensemos en lo mal que comemos y lo poco que nos movemos) que con el tiempo pueden desencadenar en limitaciones funcionales.

Los objetivos del taller son:

Tomar conciencia de la postura corporal personal.

Conocer y realizar actividades para prevenir y/o modificar   hábitos inadecuados.

Disfrutar de los beneficios de mantener una buena postura

 

Una postura adecuada facilita la respiración, aumenta la concentración, mejora la imagen corporal, la actitud emocional y evita complicaciones de salud.

 

5

  • TERREMOTOS Y PELIGRO SÍSMICO EN MENDOZA

Profesor/a: Dr. Francisco Mingorance

Cupo: 25 estudiantes

Destinatarios: Alumnos de todas las carreras y años

Horario: Martes 14 a 18 hs (Plataforma Classroom combinada con reuniones

sincrónicas en Google Meet).

Condiciones: Obligatorio: 1 hora de reunión sincrónica mediante Meet (14 a 15 hs) -

Opcional: 30 minutos de interacción sincrónica en Classroom (15 a 15:30 hs).

Lugar: Virtual

Síntesis Explicativa:

La Unidad Curricular Optativa propuesta tratará en forma ordenada, jerarquizada e integrada toda la problemática de las regiones sismogénicas, desde los procesos causales de los terremotos hasta la preparación del manejo específico de la Emergencia Sísmica en las Escuelas. Entre la temática tratada se incluye: Terremotos y zonas sísmicas, anatomía de un terremoto, ciclo sísmico, terremotos históricos destructivos e importantes de la Región Sísmica de Cuyo y de la Provincia de Mendoza.

Tectónica de Placas y terremotos, tipos de bordes, el Modelo Sudamericano, mega-terremotos de subducción (casos mundiales). La situación de Mendoza, fuentes generadoras de terremotos en el Norte de Mendoza, su comportamiento pasado y futuro. Escenarios sísmicos propuestos. Peligros Sísmicos y Geológicos Asociados a Terremotos, clasificación, conceptos básicos, mecanismos, mitigación. Problemas Geológicos Ambientales en regiones sísmicas (ej. radón). Concepto de Exposición Sísmica y Vulnerabilidad. Desarrollo Urbano Seguro en Regiones Sísmicas: casos de estudio mundiales y locales (Gran Mendoza). Prevención Sísmica. Preparación y Respuesta ante los Terremotos: etapas lógicas y necesarias, manuales de procedimientos nacionales e internacionales (ej.

Japón, USA, México, Chile, Italia), manejo y aplicación, el rol de las escuelas (y de los docentes) en regiones sísmicas, escuelas y prevención de catástrofes. Edificaciones esenciales. De especial significancia serán los materiales y producciones asociadas a recientes proyectos de investigación en la temática de referencia, desarrollados en el Norte de Mendoza.

 

6

  • APORTES DE LA PSICOLOGÍA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD INTEGRAL EN ESPACIOS EDUCATIVOS

Profesor/a: Lic. María Alejandra del Campo

Cupo: 20 estudiantes

Destinatarios: Todas las carreras Facultad de Educación

Horario: Viernes de 9 a 12 hs (sincrónicas y asincrónicas) Plataforma Fedvirtual - Google Meet

Lugar: Virtual

Síntesis Explicativa:

Los ámbitos educativos se ven influenciados por factores psicosociales que configuran los ambientes de aprendizaje e influyen en la salud integral de las personas que los habitan.

La psicología explora un amplio abanico de temáticas, las relaciones entre individuo y sociedad, los procesos psicológicos en términos de interacción, las subjetividades y entiende a las personas como producto de la interacción social, inmersas en un ambiente socio histórico que influye en los procesos de salud colectiva para el vivir saludable.

Entre las área o ramas la psicología se encuentra la psicología social comunitaria y la psicología de las emergencias, estas brindan herramientas para intervenir tanto para la promoción de la salud integral como para hacer frente a situaciones de crisis y / o emergencias. Poder pensar que los trabajadores del ámbito educativo tengan nociones e instrumentos para saber cómo es más recomendable actuar, cada día se hace más evidente, especialmente en el contexto de pandemia.

Los responsables de grupos, ya sea como docentes, coordinadores, talleristas, educadores son de gran valor para promover espacios donde se cuide la salud y se de apoyo a la expresión saludable de emociones y sentimientos, especialmente cuando aparecen situaciones de disruptivas de quehacer cotidiano.

 

7

  • APORTES A LA EDUCACIÓN HACIENDO FOCO EN LAS MUJERES Y LAS NIÑECES

Profesor/a: Patricia Chantefort

Cupo: 40 estudiantes

Destinatarios: estudiantes de todos los años y todas las carreras de los profesorados

Horario: Jueves de 9 a 13 hs

Lugar: Virtual

Síntesis Explicativa:

Utilizando una expresión proveniente de la fotografía “haciendo foco” se refiere a poner en el centro de la mirada algo. En esta propuesta la intención en centrarse en algunas problemáticas de las mujeres y las niñeces, a sabiendas de que se trata de un recorte temático debido a las posibilidades disponibles.

Desde el propio perfil profesional -la filosofía- y en relación con la educación como formadora de formadores/as, se considera que es una tarea de importancia ética y política la problematización de algunas categorías y propuestas provenientes del ensamblaje entre la producción académica y la militancia en relación con las mujeres y las niñeces.

Si bien se viene trabajando en estos aspectos dentro y fuera de nuestra Facultad se entiende que aún son necesarios aportes para una educación más libre, menos estereotipada y que aporte reflexiones sin aferrarse a certezas.

 

8

  • HISTORIA DE LA CIUDAD DE MENDOZA

Profesor/a: Suriani, Juan y Sosa, Silvia (invitada)

Cupo: 20 estudiantes

Destinatarios: Estudiantes que tengan aprobado el espacio Historia y Geografía latinoamericana y argentina

Horario: Martes de 9 a 13 hs

Lugar: Aula 1 – Sede campus

Síntesis Explicativa:

La propuesta de este taller se fundamenta en la necesidad de formar en conocimientos específicos sobre la ciudad de Mendoza a través de herramientas teóricas y metodológicas que le permitan al alumno analizar su realidad social, política, económica y cultural en particular, en relación con el desarrollo de la Historia Nacional y Latinoamericana como contexto en general. Por ello se intenta que el alumno experimente las marcas del pasado de su ciudad para poner en valor el modo en que trabaja el historiador el pasado a través de su reconstrucción. Para ello, valiéndose de un enfoque, teorías, métodos puede, valiéndose de fuentes, reconstruir las marcas espaciales, símbolos, representaciones y producciones (materiales, orales o escritas) de las sociedades a través del tiempo, sus cambios, continuidades y rupturas. Se privilegiará un abordaje desde la Historia Social, que contribuyan en su formación docente a fin de permitirle seleccionar, jerarquizar y organizar un conocimiento básico sobre la Historia de la ciudad de Mendoza para el diseño, desarrollo y producción de clases de Ciencias Sociales. El dictado del mismo contemplará clases presenciales y visitas a diversos sitios/espacios de la ciudad de Mendoza

 

9

  • ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO MENDOCINO. PROBLEMÁTICAS Y DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

Profesor/a: Prof. Claudio J. Reinoso – Prof. Esp. Ma. Verónica De Faveri

Cupo: 35 estudiantes

Destinatarios: estudiantes de todos los años y todas las carreras

Horario: Jueves de 8 a 10 hs (asincrónico) y Jueves de 10 a 12 hs (sincrónico) cada 15 días

Lugar: Virtual

Síntesis Explicativa:

Conocer la organización del espacio geográfico mendocino supone analizar los rasgos distintivos y las problemáticas que atraviesan al territorio de la provincia de Mendoza en su dimensión espacial, social, económica y ambiental. Se entiende a la Geografía como ciencia social con una mirada crítica del territorio mendocino, sus problemáticas y desequilibrios que le permitirá a los estudiantes reflexionar sobre las mismas.

El espacio geográfico mendocino presenta una gran complejidad en su relación sociedad - naturaleza desde sus comienzos y hasta la actualidad: una economía que presenta cambios, rupturas y continuidades en una actualidad global, una dualidad entre la valorización de recursos naturales y la presencia de problemáticas ambientales; y una sociedad que es protagonista de la configuración y reconfiguración de su territorio naturalmente adverso pero socialmente transformado y que continúa transformándose en el presente. En esta configuración espacial provincial, también se hacen presentes otras escalas como la regional y la nacional.

El formato de taller virtual que se propone para esta unidad optativa incluye una permanente reflexión a partir de interrogantes que serán analizados mediante un entramado de estrategias y recursos didácticos que aproximarán a los estudiantes a la realidad geográfica provincial, observando, analizando y reflexionando en torno a las problemáticas y desequilibrios que presenta.

Se propone este taller para que el/la estudiante, en su ciudadanía y su futuro profesional profundice en la dimensión espacial de los procesos sociales de la provincia de Mendoza como protagonista reflexivo y crítico del espacio que habita en su vida cotidiana.

 

10

  • CONSTRUYENDO LOS MATERIALES NECESARIOS PARA LAS DIDÁCTICAS DE LA MATEMÁTICA

Profesor/a: Andrea Enriqueta Gomensoro

Cupo: 25 estudiantes

Destinatarios: alumnos que hayan cursado didáctica de la matemática I y II

Horario: Martes de 13.30 a 17.30 hs

Lugar: Virtual

Síntesis Explicativa:

En la enseñanza de la Matemática para abordar contenidos nuevos se sugiere como disparador el planteo de una situación problema que le resulte significativa al alumno, que tenga en cuenta sus intereses como el lenguaje que posee.

En la Didáctica de la Matemática I se trabaja la Geometría teniendo en cuenta lo que señala H Hannoun (1977): cómo el niño percibe el espacio en los primeros años de vida, escolaridad inicial y primaria: la evolución de las formas de aprehensión del espacio está relacionada con su evolución y desarrollo marcada por tres etapas esenciales: la etapa de lo vivido, de lo percibido y de lo concebido.

Los aprendizajes serán significativos si se han transitado los tres niveles de razonamiento.

En Didáctica de la Matemática II se trabaja la Aritmética siguiendo la metodología que expone Pacheco (1995) quien distingue tres fases a recorrer, teniendo en cuenta las características evolutivas del alumno: de lo concreto real, de lo concreto representativo, de lo abstracto pensado.

Es necesario que nuestros alumnos lleguen al cursado de la Didáctica de la Matemática III con una caja de materiales completa tanto en Geometría como en Aritmética, de esta manera puede planificar sus clases y realizar el recorrido desde la fundamentación, contenidos conceptual, procedimentales, actitudinales, objetivos, elaboración de secuencia didáctica teniendo en cuenta los contenidos previos, actividades y evaluación para concluir las didácticas de nuestro espacio curricular Matemática. Ese es el objetivo de este taller.

 

11

  • ANÁLISIS DE PUESTOS DE TRABAJO

Profesor/a: Mgter Mónica Levcovich - Mgter María Cecilia Perez

Cupo: Mínimo 4 estudiantes y máximo de 20 estudiantes

Destinatarios: Alumnos de cuarto año del Prof. Terap. en Discapacitados Mentales y Motores, que tengan cursada la asignatura Terapia Ocupacional y Formación Laboral en Discapacidad Intelectual y/o Motora

Horario: Lunes de 18 a 20.30 (sincrónico) y el resto asincrónico.

Lugar: Virtual

Síntesis Explicativa:

El Objetivo del taller es implementar Análisis minucioso de distintos puestos de trabajo, para que el alumno aprenda a confeccionar dichos análisis, útiles al momento de dedicarse profesionalmente a la Inclusión Laboral de personas con Discapacidad

 

12

  • SOBERANÍA ALIMENTARIA

Profesor/a: de la Reta Noelia, María Teresa Cañas, Julieta Lavarello, Azucena Pereyra, Natalia Catania, Marcela Nacif

Cupo: 50 estudiantes

Destinatarios: todas las carreras

Horario: Viernes de 15 a 18 hs (bimodal: presencial y sincrónico) – 1 h asincrónica

Lugar: Aula ESTE-OESTE - Sede centro / Google Meet – Fed virtual

Síntesis Explicativa:

El programa de esta propuesta formativa surge de una alerta creciente que vamos teniendo como sociedad, vinculada con nuestra alimentación, qué comemos, quién o quiénes generan los alimentos, qué características tiene el sistema actual que produce lo que comemos y sus consecuencias sobre la salud y la vida, las comunidades y el planeta. Es también producto de una preocupación surgida desde las organizaciones y movimientos sociales vinculados con esta temática, y desde la Universidad y nuestro Comedor Universitario (Ecológico y Saludable)  en post de comprometer a toda la sociedad, como condición indispensable para pensar las políticas y los marcos normativos que necesitamos y nuestra propia participación como sujetos activos de un nuevo paradigma hacia la Soberanía Alimentaria.

 En lo que comemos confluyen una combinación de aspectos personales, biológicos, sociales, culturales y antropológicos y cada vez más, aspectos vinculados con el mercado de la alimentación. Frente a este cuadro, las poblaciones se organizan para enfrentar los actuales desafíos, surgen los mercados agroecológicos, los alimentos orgánicos, y consumidores interesados en realizar elecciones cada vez más conscientes y responsables en relación a la elección de proveedores que garanticen alimentos saludables bajo prácticas de producción justas, solidarias y sustentables. En este mismo sentido, esta cátedra tiene como propósito promover  sujetos conscientes y sensibles en todo lo relacionado con la alimentación y el sistema alimentario, a la vez que activo en relación con sus decisiones cotidianas en torno de los alimentos y en cuanto a su participación junto a otros, como educadores y educadoras de cambio rumbo a la Soberanía Alimentaria.

“Somos lo que comemos” La alimentación tiene un rol fundamental en la salud de los pueblos. Sin alimentos sanos no existe salud posible. Hoy en día la mayor parte de los alimentos que consumimos son hiperprocesados, altos en grasas y calorías y con un proceso que ha impactado en ellos por medio de químicos nocivos a nuestro ser. Los agroquímicos hoy en día se utilizan en todas las etapas de los cultivos de frutas y verduras de nuestro país lo que denota la gran cantidad de tóxicos que nos enferman

La educación en este sentido tiene un rol cotidiano fundamental con las personas para deconstruir y construir procesos.

 

Contenido relacionado