Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Abren inscripciones para los talleres optativos

Serán a partir de las 10 hs del viernes 8 de abril por Sistema SIU Guaraní.

imagen Abren inscripciones para los talleres optativos

talleres optativos,

Estudiantes de la Facultad de Educación podrán inscribirse a las Unidades Curriculares Optativas del primer cuatrimestre, desde las 10hs del viernes 8 de abril, por sistema SIU GUARANI, hasta el sábado 9 de ese mes. 

Las clases comenzarán a dictarse la semana del lunes 11 de abril, cada uno en el día, horario y lugar consignado en el detalle. Las propuestas son las siguientes: 

 

1

  • TALLER DE NOTICIAS DE Y PARA NIÑES. EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN EN LAS ESCUELAS Y EN LA RADIO

Profesor/a: Dra. Cecilia Tosoni y Dra. Magdalena Tosoni

Cupo: 10 estudiantes

Destinatarios: Estudiantes del Profesorado de Educación Primaria y Profesorado de

Educación Inicial

Horario: Lunes de 13:30 a 16:30 hs.

Lugar: Aula 17 - Sede Centro

Síntesis Explicativa:

Este taller propone la estrategia de las Prácticas Sociales Educativas y brinda contenidos sobre los medios audiovisuales desde la perspectiva de la Comunicación como Derecho Humano. Asimismo, ofrece una práctica pedagógica de producción de noticias populares con niñes en instituciones educativas localizadas en Las Tortugas (Godoy Cruz) y en Carrodilla (Luján de Cuyo). Estas noticias son grabadas por les chiques y transmitidas por la Radio Comunitaria Cuyum FM 89.3 Bº La Gloria, Godoy Cruz. Les participantes deberán asistir a clases y realizar trabajos prácticos. Además, deberán disponer de tres tardes durante los meses de mayo y junio para realizar la práctica pedagógica en las escuelas y en la Radio Cuyum.

Se garantizarán la movilidad y materiales didácticos para realizar la práctica pedagógica en las instituciones educativas y en la Radio Cuyum.

2

 

  • EN LA EDUCACIÓN ¿EL CUERPO DÓNDE ESTÁ?

Profesor/a: Patricia Chantefort

Cupo: 40 estudiantes

Destinatarios: Estudiantes de todos los Profesorados

Horario: Jueves de 9 a 13 hs.

Lugar: virtual, con clases sincrónicas por Meet

Síntesis Explicativa:

El cuerpo ha sido siempre el gran ignorado en los espacios educativos o así ha sido por lo menos en términos explícitos, aunque en realidad ha sido más bien ocultado, desdeñado, sometido, invisibilizado. Y la escuela, desde sus inicios en la modernidad tan ligada al ámbito religioso, ha generado una impronta que hoy con énfasis hay que cuestionar.

A pesar de esa negación explícita de la corporalidad, la disciplina escolar opera sobre los cuerpos. Ella coloca a los cuerpos en un espacio individualizado que para que sea posible su clasificación. La escuela se configura, entonces, como el epicentro de dinámicas ligadas a la configuración y regulación de las identidades sociales durante un periodo extenso y crucial de la vida de los sujetos.

Según val flores pensar la acción educativa como una acción corporal, que acontece entre los cuerpos o contra los cuerpos, implica pensar en una disputa tanto por las corporalidades como por las palabras que serán posibles y vivibles en el espacio escolar.

Una disputa de poder en la que se ponen en juego sensibilidades, afectos, identidades, estéticas, lenguas, saberes, posiciones políticas.

El cuerpo no existe en "estado natural"; siempre está inserto en una trama de sentido y significación Más bien es un fenómeno social, cultural e histórico. Es materia simbólica, objeto de representación y producto de imaginarios sociales. Siempre se manifiesta como un terreno de disputa en el que se aloja un conjunto de sistemas simbólicos entre los que se destacan cuestiones vinculadas al género, a la orientación sexual, a la clase, a la etnia o a la religión.

Las relaciones asimétricas y de subordinación existentes entre mujeres y hombres, permiten seguir el rastro en el cuerpo histórico de la mujer y, por tanto, las huellas de la violencia materializada que permite comprender el espacio social y político en el que se ha posicionado el cuerpo.

El modelo hegemónico patriarcal ha penetrado hasta en la más mínima grieta de los cuerpos y cuerpas, naturalizando prácticas acordadas culturalmente dentro de un sistema sexo/género. Se ha intentao instalar cuerpos considerados ejemplificadores que han moldeado conductas de mujeres a través de la historia; cuerpas golpeadas, heridas y asesinadas, y cuya exposición busca modelar el cuerpo de todas las mujeres. De ahí la importancia de la necesidad de pensar, como utopía, una práctica de resistencia que sea liberadora.

Presentar una reflexión sobre diferentes cuestiones relacionadas con las formas de transmitir saberes vinculados con el cuerpo, la educación y la perspectiva de género en el contexto universitario, y de forma concreta en la formación de profesionales de la educación se constituye como principal objetivo para clarificar las formas como se transmiten, en la universidad, las cuestiones vinculadas al cuerpo, al género y a la educación.

 

 

3

  • ESPACIOS EDUCATIVOS MÁS IGUALITARIOS: MILITANCIAS TRANSFORMADORAS

Profesor/a: Dra. Fernanda Apaza Sembinelli

Cupo: 30 estudiantes

Destinatarios: estudiantes de la FEd

Horario: Jueves 14.30 a 16.30 hs.

Lugar: Aula Este - Sede Centro

Síntesis Explicativa:

Tal y como lo establecen los planes de estudio de la FEd-UNCuyo, “las unidades curriculares optativas son los elementos que dan flexibilidad al plan de estudio y que contemplan las especificidades de la Ley de Educación Nacional-LEN. La oferta institucional de unidades curriculares optativas se orientará a las siguientes temáticas…” entre ellas la que se presenta responde a la orientación: Vida y cultura universitaria y la diversidad en la escuela.

Como punto de partida se propone reflexionar sobre la IDENTIDAD- LA DIGNIDAD E IGUALDAD inherente a cada ser humano y el principio de NO DISCRIMINACIÓN, como conceptos fundamentales de las sociedades diversas y tolerantes. Asimismo veremos los cambios en el ROL DEL ESTADO de cara a las CIUDADANÍAS GLOBALES Y LOS MOVIMIENTOS DE LA SOCIEDAD CIVIL, en el marco de las constelaciones de actores políticos. Desde allí, nos aproximaremos a breves e indispensables contextualizaciones de cada MILITANCIA POLÍTICA (puede ser una militancia partidaria, artística, profesional, cultural, sindical, barrial, universitaria, ambiental, religiosa, etc): conoceremos los hechos y acciones, algunas variables que confluyeron y los ecos identificados de ello. Su sentir, vivencias, tensiones y fuerza. Fotos, fragmentos de documentales, canciones y poesías relacionadas acompañarán la propuesta. Se trata, entonces, de enfatizra el valor de recuperar la esperanza en los esfuerzos y acciones individuales y colectivas tendientes a la igualdad y con ello a SOCIEDADES MÁS JUSTAS.

La aprobación del taller se relaciona con producciones grupales, intervenciones pertinentes en cada encuentro y la elaboración de un texto integrativo de 1000 palabras.

 

 

 

4

  • CONSTRUYENDO LOS MATERIALES NECESARIOS PARA LAS DIDÁCTICAS DE LA MATEMÁTICA

Profesor/a: Andrea Enriqueta Gomensoro y Adriana Moreno

Cupo: 25 estudiantes

Destinatarios: estudiantes que hayan cursado didáctica de la matemática I y II

Horario: Jueves de 16,30 a 19,30 hs

Lugar: Aula Este - Sede Centro

Síntesis Explicativa:

En la enseñanza de la Matemática para abordar contenidos nuevos se sugiere como disparador, el planteo de una situación problema que le resulte significativa al alumno, que tenga en cuenta sus intereses como el lenguaje que por su condición socio cultural posee. Deben ser naturales, familiares, interesantes, sencillos, adecuados al nivel de cada grupo. Se debe trabajar la comprensión del enunciado de la situación problema, identificando datos, lo que pide el problema, estableciendo relaciones, inferencias; se deben proponer estrategias de resolución para resolver por alguna de ellas y si es posible contrastar o comparar, revisando con la propuesta de algún compañero para finalmente dar las respuestas solicitadas.

En la Didáctica de la Matemática I se trabaja la Geometría teniendo en cuenta lo que señala H Hannoun (1977): cómo el niño percibe el espacio en los primeros años de vida, escolaridad inicial y primaria: la evolución de las formas de aprehensión del espacio está relacionada con su evolución y desarrollo marcada por tres etapas esenciales: la etapa de lo vivido, de lo percibido y de lo concebido.

El niño primeramente vive el espacio físico con el que se halla en contacto, mediante el movimiento, necesita manipularlo, explorarlo (nivel inicial y primeros años de primaria) y así llegar a la verbalización de las acciones realizadas sobre los objetos; en la segunda etapa el niño o joven es capaz de percibirlo “el niño ahora retrocede ante un objeto para conocerlo mejor”, en esta etapa descubre a partir de la mera observación, percibiendo sus propiedades, conceptos y clasificación de figuras uni, bi y tridimensionales. A partir de esa vivencia y percepción del espacio (hacia los 11 o 12 años) el joven será capaz de aprehender el espacio concebido, es decir un espacio abstracto, logrando distintos niveles de formalización del lenguaje geométrico.

Los aprendizajes serán significativos si se ha transitado los tres niveles de razonamiento.

En Didáctica de la Matemática II se trabaja la Aritmética siguiendo la metodología que expone Pacheco (1995) quien distingue tres fases a recorrer, teniendo en cuenta las características evolutivas del alumno: de lo concreto real, de lo concreto representativo, de lo abstracto pensado.

La caracterización de la fase 1 y 2 la da el tipo de material que se utiliza, en la fase 1 si el problema habla de flores el niño manipulará flores, mientras que en la fase 2 manipulará un material que representa las flores. Esta manipulación y verbalización le posibilitará la representación gráfica de las acciones realizadas sobre el material representativo. La fase 3 se caracteriza por la posibilidad de usar contenidos matemáticos descubiertos en las dos fases anteriores, sin necesidad de recurrir a la manipulación del material o la representación gráfica, pero con la posibilidad de explicar, fundamentar los algoritmos, las reglas, las clasificaciones que utiliza haciendo uso del lenguaje y simbolismo matemáticos adecuados al nivel de razonamiento en que se encuentre.

Es necesario que nuestros alumnos lleguen al cursado de la Didáctica de la Matemática III con una caja de materiales completa tanto en Geometría como en Aritmética, de esta manera puede planificar sus clases y realizar el recorrido desde la fundamentación, contenidos conceptual, procedimentales, actitudinales, objetivos, elaboración de secuencia didáctica teniendo en cuenta los contenidos previos, actividades y evaluación para concluir las didácticas de nuestro espacio curricular Matemática.

 

 

 

5

  • LA LECTURA Y ESCRITURA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA EN EL SORDO

Profesor/a: Prof. Mgter. Ana Torre

Cupo: 30 estudiantes

Destinatarios: Estudiantes del Profesorado de Sordos y Terapia del Lenguaje, del Profesorado de Sordos y estudiantes de la Licenciatura en Terapia del lenguaje que

hayan cursado 3° año o más.

Horario: Martes de 16:30 hs. a 19:30 hs.

Lugar: Aula 16 - Sede Centro

Síntesis Explicativa:

El 95% de los niños Sordos nacen en ambientes en los que se habla solamente en español y por lo tanto no tienen la oportunidad de adquirir y desarrollar su lengua, la lengua de señas. Por tal motivo cuando llegan a las instituciones escolares de Sordos, no poseen el dominio de ninguna lengua y es la institución escolar la primera que los pone en contacto con sus pares y con su lengua. De ello se desprende el desfasaje del desarrollo del lenguaje respecto a los niños de su edad. Y es aquí donde surge la necesidad de capacitar al docente dado que, una buena parte de las dificultades del lenguaje que se presentan en ambientes educativos precisa una respuesta modificadora de las actuales estrategias educativas dentro de situaciones lo más naturales posibles. La presente propuesta tiene como objetivo analizar las dificultades que enfrentan los niños Sordos en el aprendizaje de la lectura y la escritura del español. La magnitud de la problemática del fracaso escolar independientemente de la asociación con la pérdida auditiva indica que los bajos niveles de alfabetización no pueden ser atribuidos únicamente a problemas específicos de los propios niños. En consecuencia, las dificultades de estos niños pueden ser atribuidas a factores contextuales, en particular, a la falta de reflexión y análisis de las prácticas educativas actuales. Motivo por el cual nos proponemos estimular la reflexión de los futuros docentes sobre los efectos de las prácticas actuales y los resultados de la aplicación de nuevas prácticas que vamos a proponer en esta instancia de formación.

6

 

  • LOS PROCESOS DIAGNÓSTICOS EN EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

Profesor/a: Lic. Esp. María Silvina Bascuñán

Cupo: 40 estudiantes

Destinatarios: estudiantes de los profesorados de Educación Inicial, Educación para Personas Sordas, Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual. Orientación en

Discapacidad Motora, en Discapacidad Visual y Licenciatura en Terapia del Lenguaje, que hayan cursado y aprobado 2° año completo.

Horario: Miércoles de 8.30 a 11.30 hs. más 1 hs virtual

Lugar: Aula 22 - Sede centro

Síntesis Explicativa:

La presente unidad curricular optativa pretende contribuir a la formación que reciben las y los estudiantes de la FED, con relación a los procesos y modalidades referidas al diagnóstico de trastornos del desarrollo en la infancia temprana.

El rol del adulto que acompaña a las niñas, niños y niñes, en las condiciones reales de su existencia, debe constituirse en garante efectivo del derecho a un proceso de detección y

diagnóstico temprano respetuoso, como derecho universal. Considerar los riesgos del sobrediagnóstico y la patologización de las infancias, es una responsabilidad ineludible del adulto que las acompaña.

El cambio de paradigma del modelo hegemónico de la discapacidad al modelo social de la discapacidad exige de los profesionales de la educación y la salud, la reconceptualización de los elementos que componen la identificación de los apoyos que cualquier niña, niño, niñe en desarrollo pudiera necesitar. Es necesario clarificar ampliamente los conceptos de diagnóstico, diferenciándolo de la concepción de la etiqueta.

 

 

 

7

 

  • TERREMOTOS Y PELIGRO SÍSMICO EN MENDOZA

Profesor/a: Francisco Mingorance

Cupo: 30 estudiantes

Destinatarios: Estudiantes de todas las carreras y años

Horario: Lunes 14:30 hs a 17:30 hs

Lugar: Aula 7 - Sede Campus

Síntesis Explicativa:

La Unidad Curricular Optativa propuesta tratará en forma ordenada, jerarquizada e integrada toda la problemática de las regiones sismogénicas, desde los procesos causales de los terremotos hasta la preparación del manejo específico de la Emergencia Sísmica en las Escuelas. Entre la temática tratada se incluye: Terremotos y zonas sísmicas, anatomía de un terremoto, ciclo sísmico, terremotos históricos destructivos e importantes de la Región Sísmica de Cuyo y de la Provincia de Mendoza.

Tectónica de Placas y terremotos, tipos de bordes, el Modelo Sudamericano, mega- terremotos de subducción (casos mundiales). La situación de Mendoza, fuentes generadoras de terremotos en el Norte de Mendoza, su comportamiento pasado y futuro. Escenarios sísmicos propuestos. Peligros Sísmicos y Geológicos Asociados a Terremotos, clasificación, conceptos básicos, mecanismos, mitigación. Problemas Geológicos Ambientales en regiones sísmicas (ej. radón). Concepto de Exposición Sísmica y Vulnerabilidad. Desarrollo Urbano Seguro en Regiones Sísmicas: casos de estudio mundiales y locales (Gran Mendoza). Prevención Sísmica. Preparación y Respuesta ante los Terremotos: etapas lógicas y necesarias, manuales de procedimientos nacionales e internacionales (ej. Japón, USA, México, Chile, Italia), manejo y aplicación, el rol de las escuelas (y de los docentes) en regiones sísmicas, escuelas y prevención de catástrofes. Edificaciones esenciales.

De especial significancia serán los materiales y producciones asociadas a recientes proyectos de investigación en la temática de referencia, desarrollados en el Norte de Mendoza.

8

 

  • ALFABETIZACIÓN SANITARIA

Profesor/a: Marcela Yelos y Claudia Bertolo

Cupo: 35 estudiantes

Destinatarios: Estudiantes de 2º a 4º año de todas las carreras

Horario: Lunes de 14 a 16.30 hs

Lugar: Aula 9 – Sede campus

Síntesis Explicativa:

En la propuesta del taller Bienestar Saludable en el aula se trabajarán distintas temáticas relacionadas con: la prevención de la salud: objetivos del bienestar sustentable; algunas enfermedades infectocontagiosas posibles en las aulas mendocinas, desde su contagio, el ciclo biológico y su evolución. Se organizarán variadas actividades en conjunto con Bienestar Universitario, dentro de las posibilidades del cronograma de clases, para trabajar las vacunas y primeros auxilios y el disfrute de caminatas saludables con el fin de cumplir con los objetivos del taller.

 

9

 

  • enREDAte

Profesor/a: Ozollo, Arancibia, Salmeron, Osimani, Tortajada, Campeglia, Leo, Gomez, Guerra y Carmona

Cupo: 40 estudiantes

Destinatarios: Estudiantes de 2º a 4º año de todas las carreras

Horario: Martes de 16.30 a 19.30 hs más 1 hs virtual martes de 15.30 a 16.30 hs

Lugar: Aula de informática – Sede centro

Síntesis Explicativa:

El taller ofrecerá herramientas digitales para el desarrollo de contenidos educativos, la incorporación de recursos digitales a partir de la utilización de herramientas de la WWW y la publicación en la web desde una mirada pedagógica y con independencia del entorno.

 

 

Contenido relacionado