"Gramaticalización de construcciones converbales en quichua santiagueño" fue la disertación que ofreció Mayra Juanatey, doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires (UBA) con apoyo de una beca doctoral del CONICET.
Durante la charla, la especialista realizó una presentación de funciones y variación de construcciones con converbos en la lengua quichua santiagueña, hizo menciones de rasgos tipológicos y cuestiones centrales de la familia lingüística quechua, con la distribución geográfica y conceptos teóricos. Para ello, primero definió a los converbos como "formas verbales no finitas cuya función principal es la marcación de la subordinación adverbial (Haspelmath)". A partir de ella, presentó algunos casos y ejemplos aplicados en el quichua santiagueño.
Luego, la experta se enfocó en su hipótesis de cambio lingüístico: construcción de durativo, de aspecto habitual y de tiempo futuro. "Casi todas las lenguas quechuas se caracterizan por tener una abundancia de sufijos verbales, por lo que hay muchos significados, sobre todo aspectuales, que se expresan mediante sufijos. Sin embargo, el quichua santiagueño no responde a este patrón y en muchos casos para esos significados, que son expresados con sufijos en otras lenguas quechuas, usa una construcción perifrástica", señaló sobre el eje de lo que continuaría su charla.
El encuentro se enmarca dentro un ciclo de conferencias gratuitas de posgrado sobre diferentes estudios vinculados al Lenguaje, que ofrecieron especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) durante 2020 y continúan en este año. Se transmiten por el canal de YouTube de la Facultad de Educación.
Sobre la disertante
Mayra Juanatey (CONICET) es doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires, con apoyo de una beca doctoral del CONICET. Sus áreas de investigación se vinculan con la descripción de lenguas indígenas sudamericanas, en particular, sus trabajos se centran el estudio del quichua santiagueño en comparación con otras lenguas de la familia lingüística quechua.
Sus áreas de interés científico son las interfaces morfosintaxis-semántica-pragmática y la lingüística diacrónica. Participa de diferentes espacios de investigación. Entre ellos, se destacan proyectos nacionales e internacionales sobre comparación de lenguas sudamericanas, como el Referentiality Project (proyecto conjunto de UBA y CONICET, en Argentina; Universidad de Erfurt y Universidad de Regensburg, en Alemania), y en el ámbito nacional, el UBACYT sobre documentación y estudio del arte verbal en lenguas de américa del sur, y el PICT Lengua y territorio wichi/weenhayek: isoglosas, variedades dialectales y procesos sociohistóricos en el norte de Argentina.
Asimismo participa activamente en espacios educativos y de divulgación científica. Ha publicado resultados de su investigación en diferentes revistas académicas y es coautora de dos libros sobre temáticas ligadas a la didáctica de la enseñanza de las lenguas indígenas.