La conmemoración nace inicialmente como recordatorio de la llegada de Colón a América, bajo el Decreto del Presidente Hipólito Yrigoyen en 1916 como “Día de la Raza”. Esta fecha se instituye por iniciativa del ministro Español Faustino Rodríguez San Pedro para fomentar la unión Ibero-Americana. Se propone en ese momento que se conmemore la fecha del descubrimiento de América, y a la vez que se haga homenaje a la memoria de Cristóbal Colón. Se piensa que servirá para exteriorizar la intimidad espiritual existente entre la Nación descubridora y civilizadora y las formadas en el suelo americano, para él estados prósperos. De allí que en muchos países también se lo conoce como día de la Hispanidad. Diferentes voces se alzaron en contra de tal sentido pero formaba parte del espíritu de la época cierta reivindicación de lo hispánico.
Actualmente se promueve como día de reflexión histórica y diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios. En el año 2005 el presidente Néstor Kirchner aprobó, mediante Decreto Nacional 1086/2005 “Hacia un Plan Nacional contra la discriminación”, la propuesta de transformar el 12 de octubre en un Día de “Reflexión Histórica y Diálogo Intercultural”. Existió desde el año 2007 un proyecto de decreto presentado por la INADI de modificar Día de la Raza por Día de la Diversidad Cultural. En el año 2010, a solicitud de los pueblos originarios, la presidenta Cristina Fernández firmó el Decreto Presidencial 1584/2010 por el cual se modificó la denominación a “Día del Respeto a la diversidad Cultural”. La diversidad cultural toma como referencia el reconocer que aquello que resulta ajeno, conflictivo implica asumirlo y aceptarlo sin pretender cambiarlo. Por ello va ligado al concepto de respeto, tolerancia, comprensión del otro dando un valor identitario y pluriétnico a la conmemoración.
Texto: Prof. Silvia Sosa, Departamento de Ciencias Sociales.