Traslaciones es una publicación semestral de la Cátedra UNESCO, que se edita en la Facultad de Educación de la UNCUYO.
Se invita a investigadores/as nacionales y extranjeros/as a enviar su contribución para el número 10 de la revista dedicado a los « Modos de leer archivos epistolares ».
Presentación del número, dirigido por Magdalena Arnoux y Mateo Niro
Un aspecto en el cual concuerdan los variados estudios dedicados al género epistolar es en señalar su carácter profundamente paradójico.
De una genericidad evidente por aquello que Montaigne llamaba despectivamente sus “ornatos y sus prólogos”, escapa sin embargo a la descripción sistemática por la plasticidad de su forma, la infinidad de los temas y tonos, la diversidad de contextos en los que aparece, los interlocutores que moviliza.
Tan antiguo, pareciera, como la propia escritura, se lo concibió desde las primeras formalizaciones teóricas como la respuesta a una necesidad comunicativa primaria, como un dispositivo transparente e imperecedero. Pero su porosidad respecto del entorno, los variados usos que se le dio, así como la normativa (más o menos rígida, más o menos explícita) que fue pesando sobre él, nos expone ante objetos discursivos muy disímiles según las épocas, las regiones y el manejo de la palabra escrita de quienes empuñaron la pluma.
En el plano teórico, su estatus ha sido igualmente problemático. Considerado, tempranamente, un objeto de estudio estimulante, fue siempre abordado bajo la órbita de otras disciplinas. Difícilmente podría haber sido de otro modo: atravesada, producida, atrapada en las circunstancias bien precisas que la vieron surgir, la carta exige considerar a la vez que refleja esas coordenadas remotas, de disímil naturaleza. Pero su carácter singularmente interdisciplinario marcó también su indeterminación teórica, su lugar ambiguamente presente y periférico en el campo del saber.
En este marco, no es llamativo que los archivos epistolares, a la vez que se presentan como cercanos, palpables, portadores de la ilusión de la “primera mano”, no tarden en mostrar su irreductible opacidad. No en vano Foucault los consideró parte de ese material discursivo estancado, profuso e insondable, que nos conecta con otras temporalidades a la vez que evidencia el abismo que nos separa de ellas.
¿Dónde fijar el recorte? ¿Qué saberes convocar para desentrañar el objeto construido? ¿Qué aspectos son susceptibles de articular sentido y cuáles quedarán marcados por cierta intrínseca ilegibilidad?
El número 10 de Traslaciones se propone reflexionar sobre los modos de leer archivos epistolares: los abordajes que se adoptan y sus consecuentes aportes, la particular dinámica que se da entre la exploración teórica y la de los materiales, las “resistencias” que ofrecen y los desafíos que plantean. Se espera que los artículos enviados contribuyan a esta reflexión, sea cual sea la disciplina de base de su autor y la naturaleza del archivo epistolar con el que trabaja.
Los resúmenes y artículos deberán ser enviados a los siguientes mails:
Las directrices para autores/as se hallan en el sitio de la revista o en el siguiente link:
http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/about/submissions#authorGuidelines