Cada 31 de marzo, desde 2009, se conmemora a nivel internacional el Día de la Visibilidad travesti-trans, con el objetivo de visibilizar y denunciar públicamente la discriminación que las personas trans sufren en todo el mundo.
Las personas transgénero se enfrentan a diario a discriminación basada en su identidad de género y a violaciones de sus derechos humanos como el derecho a la integridad física, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la identidad o el derecho a la vida.
Estas personas suelen ser discriminadas a causa de los prejuicios y los estereotipos de género generalizados que se derivan de las ideas estandarizadas de masculinidad y feminidad. Precisamente por esas ideas estandarizadas, las personas transgénero suelen ser discriminadas.
Estas fechas conmemorativas resaltan la importancia de la visibilidad, el reconocimiento y la lucha por los derechos de la comunidad trans, un grupo históricamente marginalizado que sigue alzando voz y banderas por un reconocimiento pleno y genuino en la sociedad.
La bandera del arcoíris o de la libertad fue diseñada por Gilbert Baker y ondeó por primera vez en 1978. Se popularizó en primer lugar en el Festival del orgullo de California y, a partir de ese año, se convirtió en el gran símbolo de la comunidad LGBTI. Actualmente la bandera es el símbolo que representa a toda la comunidad LGBT(Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) + I (Intersexuales). Sus colores son utilizados en todo el mundo para reivindicar sus derechos y libertades.
Texto elaborado por el Área de Géneros de la Facultad de Educación.