El Día Mundial de la Salud Visual se celebra cada 21 de mayo para generar conciencia en la población acerca del cuidado de la visión y la importancia de los controles oftalmológicos para tener diagnósticos y tratamientos tempranos en diferentes enfermedades de la visión.
En Argentina las enfermedades oculares más comunes son la conjuntivitis y orzuelos, que no afectan la visión de forma permanente. Hay otras, como el glaucoma, la catarata o la retinopatía que, en estos casos, afectan la visión y, pueden requerir medicación o cirugía.
Además, los vicios de refracción son una serie de alteraciones que entorpecen la visión de las personas:
- presbicia provoca dificultad para ver los objetos cercanos. Todas las personas después de los 40 años se verán afectadas.
- miopía provoca dificultad para ver objetos lejanos.
- hipermetropía provoca dificultad para ver objetos cercanos independientemente de la edad.
- astigmatismo provoca visión borrosa a objetos cercanos y lejanos.
Todos los vicios de refracción se corrigen con anteojos. No se curan.
La detección de las enfermedades oculares la advierte el propio paciente. Pero hay instancias de revisión de la salud ocular en distintos momentos de la vida:
- a los bebés recién nacidos
- a los 3 años de edad
- antes de empezar la escuela primaria
- a los 13 años
- luego de los 40 años de edad, es importante hacerse una revisión anual
La diabetes es una enfermedad que afecta la salud ocular. Los pacientes diabéticos deben hacer controles de salud ocular con especialista (oftalmólogo), con más frecuencia que el resto de las personas. Los bebés prematuros pueden presentar catarata o retinopatía y pueden verse afectados en su salud ocular. Por lo tanto, es imprescindible que tengan un seguimiento oftalmológico.
Asimismo, es fundamental el papel del promotor de salud o agente sanitario en el territorio, que con una simple prueba de agudeza visual puede detectar la falta de visión y hacer la derivación pertinente.
Fuente de la información: Ministerio de Salud
Servicio de Rehabilitación Básica y Visual
El Servicio de Rehabilitación Básica y Visual funciona en la Facultad de Educación de la UNCuyo. Es una propuesta gratuita que realiza abordajes integrales de las necesidades que presenten personas ciegas y con baja visión; para que se puedan insertar social y laboralmente. Promueve y acompaña también el trabajo en equipo de los futuros profesionales de la Facultad de Educación; especialmente los estudiantes del Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Visual. Es una iniciativa interinstitucional que vincula al Servicio de Rehabilitación Visual del Hospital Universitario, el Servicio de Oftalmología del Hospital Central, la Dirección de Políticas Inclusivas de la Municipalidad de Godoy Cruz y la Unidad Académica de la UNCuyo.
Cómo es el proceso para los pacientes
El servicio funciona en la sede Centro de la Facultad de Educación, ubicada en Sobremonte 81 de Ciudad. Los interesados deben comunicarse por correo a rehabilitacionvisual@fed.uncu.edu.ar
Allí se les dará turno para una entrevista individual, se le dará ingreso y se gestionarán turnos para estudios oftalmológicos. Luego se confeccionará un plan de rehabilitación con el propio usuario del servicio y se ejecutará en las áreas elegidas por el usuario, que pueden ser Rehabilitación Visual; Orientación y Movilidad; Habilidades de la Vida Diaria; Braille y Tiflotecnología.