Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Dictarán un seminario de posgrado sobre escritura académica

En total serán cinco encuentros virtuales, los viernes de 17 a 21, entre el 13 de junio y el 8 de agosto. Estará a cargo de Luis Aguirre y las inscripciones están abiertas, a través de un formulario online disponible debajo en la nota.

imagen Dictarán un seminario de posgrado sobre escritura académica

 

Doctorandos, graduados de nivel superior universitario e investigadores en las áreas de Educación, Humanidades y disciplinas afines podrán sumarse al seminario taller enfocado en el perfeccionamiento de la escritura académica. La capacitación estará a cargo del Dr. Luis Aguirre y se ofrece en el marco del Doctorado en Educación en la Diversidad de la Facultad de Educación de la UNCuyo.

Los encuentros se desarrollarán de manera sincrónica a través de plataformas virtuales, Meet o Zoom, los viernes 13, 27 de junio, 4 de julio, 1 y 8 de agosto, de 17 a 21. Tendrá un total de 30 horas, que representan 2 créditos.
 
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 9 de junio y se pueden realizar a través del siguiente formulario online: https://forms.gle/gNKarFAYe4YFoRAz5

 

Sobre el seminario

La comunidad académica y científica, cuyas comunicaciones se basan en prácticas discursivas altamente especializadas, requiere que sus integrantes perfeccionen competencias comunicativas, discursivas y lingüísticas orientadas al dominio de las convenciones de las ciencias para la escritura de proyectos de investigación, artículos científicos, tesis y otros trabajos académicos.
 
En este sentido, se hace necesario el desarrollo de habilidades específicas y el entrenamiento en las peculiaridades que adquieren los textos escritos del ámbito de las Ciencias Humanas. En los últimos años, por otra parte, se ha ido acrecentando la preocupación en relación con la escritura de trabajos académicos y científicos en el posgrado (Carlino, 2012). En cierta medida, ello obedece a la necesidad de la producción de este tipo de textos requeridos en la dinámica de la vida universitaria y científica. En diversas investigaciones de las últimas décadas se señala que maestrandos y doctorandos completan el cursado de sus carreras, pero no siempre logran escribir sus tesis en tiempo y forma (Carlino, 2005, 2012). A raíz de ello, las carreras de posgrado suelen incorporar instancias como talleres o cursos de escritura académica y científica en sus planes de estudios para dotar a los tesistas con un conjunto de herramientas que les ayuden a planificar, textualizar y revisar la tesis.

El seminario ofrecido por Aguirre buscará responder a estas demandas, al abordar las principales características del discurso académico y científico, y al lograr que los participantes mejoren sus habilidades de escritura en este ámbito. 

 

Para más información y consultas, los interesados pueden escribir al correo: doctoradoeducacionfed@gmail.com

 

Sobre el disertante

Luis Aguirre es doctor en Letras, licenciado en Letras y profesor en Lengua y Literatura por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo (Mendoza, Argentina). Se desempeña en esa Universidad como profesor de Comprensión y Producción de Textos Académicos y de Elementos de Gramática Española II y en la Universidad del Aconcagua como profesor de Comunicación Lingüística II y III. Es subdirector del Instituto de Lingüística (FFyL, UNCuyo) y miembro representante del Instituto de Lectura y Escritura (FED, UNCuyo). Codirige un proyecto de investigación sobre el diseño de un corpus de español académico oral y escrito (SIIP, UNCuyo). 
 
Participó en variados proyectos de investigación como director e investigador y ha obtenido diversas becas (doctoral y postdoctoral de CONICET, doctoral de Santander en España, de movilidad de la Fundación Volkswagen en Alemania, entre otras). Dictó cursos de posgrado en la UNCuyo, en la Universidad del Aconcagua y en la Universidad del Valle (Colombia). Publicó artículos, capítulos de libros, libros y un software sobre escritura académica y procesos de escritura. Ha sido expositor en diversos eventos científicos nacionales e internacionales en Alemania, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, entre otros. Sus investigaciones están ligadas al estudio de la producción de textos académicos escritos, con asistencia de programas informáticos.

Contenido relacionado