Saltar a contenido principal

Formación docente para las infancias será el tema de un ciclo de conferencias virtuales

Se realizarán el jueves 18 de septiembre, miércoles 1, jueves 16 y miércoles 29 de octubre, de 20 a 21.30. Se transmitirán por el canal de Youtube de la Facultad de Educación. Los interesados deben inscribirse en un formulario disponible en esta nota.

imagen Formación docente para las infancias será el tema de un ciclo de conferencias virtuales

Estudiantes, docentes y egresados de la Facultad de Educación de la UNCuyo y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Buenaventura de Colombia podrán inscribirse al "Primer ciclo de conferencias internacionales sobre la formación docente para las infancias” que no tendrá costo para los participantes.

Especialistas de Colombia y Argentina ofrecerán cuatro conferencias virtuales y gratuitas que abordarán problemáticas del ámbito educativo. Se desarrollarán el jueves 18 de septiembre, miércoles 1, jueves 16 y miércoles 29 de octubre, de 20 a 21.30 hora Argentina (18 a 19.30 hora en Colombia) y se transmitirán por el canal de Youtube de la Facultad: https://www.youtube.com/channel/UCcVtCdm8Dq0JfRCagp-MmUA.

Los interesados deben inscribirse a través del siguiente link: https://cutt.ly/Inscripcion-Primer-Ciclo-de-Conferencias-Internacionales. La Facultad de Educación certificará a los asistentes que participen de las cuatro conferencias.

Es una iniciativa de la Facultad de Educación UNCuyo, a través de la profesora Andrea Amparan; y de la Universidad de San Buenaventura de Colombia, a través de las profesoras Bibiana Linarez Plazas, Vásquez Perez y Mónica Maritza Orozco Holguín.

 

Sobre el ciclo

  • Conferencia 1: "Neuroeducación en la primera infancia"

Jueves 18 de septiembre de 20 a 21.30 hora Argentina (18 a 19.30 hora en Colombia)

Disertante: Profesora Bibiana Linarez Plazas

En estos tiempos de cambio, en los que la educación toma nuevos rumbos, la sociedad en general, y la comunidad educativa en particular, demanda una educación diversa que va más allá de ofrecer una respuesta educativa de calidad y en igualdad de oportunidades al alumnado con necesidades específicas de apoyo.

La sociedad desea una educación que responda de manera eficaz y fructífera a las necesidades e intereses de unas aulas plurales y heterogéneas; una educación que obtenga lo mejor de cada alumno y alumna, que logre una formación integral en conocimientos, destrezas y valores.

Entender de este modo la educación  supone afrontar nuevos retos que solo pueden ser considerados desde claves como el funcionamiento del cerebro y sus repercusiones en el aprendizaje,  la innovación pedagógica, la búsqueda del éxito escolar, la reducción del fracaso educativo y la prevención del absentismo y del abandono educativo, la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual, la adquisición de habilidades sociales que permitan gestionar los conflictos y resolverlos con autonomía y actitud constructiva y también la adquisición de habilidades emocionales que permita al alumnado ser eficaz en su aprendizaje y en su vida.

Pero lo más esencial es pensar que la educación depende de procesos como la Neuroeducación, que involucra la mente, el cerebro y la educación. La Neuroeducación ofrece estrategias y recursos neuro educativos con base en el funcionamiento de los mecanismos cerebrales, encargados de grabar la información de forma permanente en el cerebro para posteriormente recordarla. Según Mora (2013) “neuroeducación es tomar ventaja de los conocimientos sobre cómo funciona el cerebro, integrados con la psicología, la sociología y la medicina en un intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes, cómo, enseñar mejor en los profesores” Ningún hemisferio es más importante que el otro. Para poder realizar cualquier tarea se necesita usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Lo que se busca siempre es el equilibrio. El equilibrio se da como resultado de conciliar polaridades, y no mediante tratar de eliminar una de ellas. Cada hemisferio cerebral tiene un estilo de procesamiento de la información que recibe.

Así pues, una educación diversa supone responder a las necesidades e intereses que presenta el alumnado desde los principios de calidad y equidad educativa logrando su realización personal que le permita ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

 

  • Conferencia 2: "Prácticas y Educación Sexual Integral"

Miércoles 1 de octubre, de 20 a 21.30 hora Argentina (18 a 19.30 hora en Colombia)

Disertante: Profesora Marcela Gómez

Desde la sanción de la Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) en 2006, Argentina ha experimentado transformaciones significativas en la educación sexual en las escuelas, aunque también se han presentado desafíos en su implementación. Esta ley, establece la obligatoriedad de brindar educación sexual integral en todos los niveles del sistema educativo, desde el nivel inicial hasta la formación docente, tanto en escuelas de gestión estatal como privada. Aborda aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos de la sexualidad, promoviendo un enfoque integral y transversal.

A partir de experiencias reales y concretas, la ESI acompaña la evolución de procesos individuales y grupales desde una perspectiva transformadora. Algunos de los ejes que se desarrollan y que se abordan en las salas de jardín de infantes están vinculados a nociones sobre: género, diversidad corporal, afectividad, entre otros.

Género: Debido a que la escuela recibe a infancias socializadas en géneros masculino y femenino, esto puede jugar dos papeles: ayudar a reforzar, mantener, producir y reproducir los estereotipos de género (Tomé, 1999; Graña, 2008), o, ayudar a modificarlos y colaborar con su desconstrucción (Subirats y Brullet, 1999). Género es una categoría que permite analizar las relaciones sociales entre hombres y mujeres. Por género se entiende la construcción social de los sentidos que para las sociedades tiene el ser hombre o mujer, significados que condicionan la actuación, valoración y distribución del poder (real y simbólico) inequitativo para las mujeres como grupo. (González, 2003, pp. 132-133) 

El proceso de socialización que se da en los primeros años escolares contribuye a la formación de la identidad social, específicamente el rol género. El papel de la educación es fundamental para visibilizar las desigualdades existentes en la sociedad, muchas de las cuales se han considerado parte de ella. 

Evidentemente, si se requiere un cambio orientado hacia la igualdad de géneros, la práctica educativa debe reformarse y es responsabilidad de todos/as dar pasos, aunque en principio pequeños, para lograrlo. Se deben plantear estrategias que incluyan a todas las personas involucradas en la educación, donde, mediante un trabajo colaborativo, se puedan eliminar las diferencias que se han construido entre ambos sexos y permitan desarrollar una educación sin discriminación.

Diversidad corporal: Abordar la diversidad corporal desde la Educación Sexual Integral (ESI) en el nivel inicial implica crear un ambiente educativo que valore y respete las diferencias físicas, promoviendo el conocimiento, el respeto, la aceptación y el cuidado del propio cuerpo y el de los demás.

Afectividad: La afectividad en la ESI se refiere a la dimensión emocional de la sexualidad, que abarca los vínculos, sentimientos, valores y emociones que constituyen al ser humano. Esta perspectiva integral reconoce que la sexualidad no se limita a lo biológico, sino que también incluye aspectos sociales, culturales y psicológicos que rodean a cada persona.

 

  • Conferencia 3: "El docente como facilitador de experiencias en la construcción de un ecosistema de saberes"

Jueves 16 de octubre, de 20 a 21.30 hora Argentina (18 a 19.30 hora en Colombia)

Disertante: Profesora Mónica Maritza Orozco Holguín

Hoy en día, se concibe al docente como un facilitador de experiencias de aprendizaje, capaz de crear ambientes donde los estudiantes no solo reciben información, sino que interactúan, cuestionan, exploran y construyen saberes de manera activa. Este enfoque permite la creación de un ecosistema de saberes, entendido como un espacio dinámico y multifacético, en el que el conocimiento se genera, se comparte y se transforma a través de la colaboración y el diálogo. En la era del acceso ilimitado a la información, el rol del docente se redefine de manera fundamental. Ya no se trata de ser el único depositario del conocimiento, sino de guiar, inspirar y acompañar a los estudiantes en un viaje de aprendizaje activo y significativo. La conferencia "El Docente como Facilitador de Experiencias en la Construcción de un Ecosistema de Saberes" surge de la urgencia de repensar la práctica pedagógica y adaptarla a las demandas del siglo XXI, donde la colaboración y la creatividad son más valiosas que la mera memorización.

Un ecosistema de saberes es un entorno dinámico y plural donde el conocimiento no fluye en una única dirección, sino que se construye colectivamente a través de la interacción, el diálogo y la experimentación. En este contexto, el docente asume el rol de un diseñador de experiencias, creando situaciones de aprendizaje que invitan a la exploración, el debate y la resolución de problemas reales. Su labor es facilitar que los estudiantes se conecten con su propia curiosidad, que construyan su propio camino de aprendizaje y que se conviertan en agentes activos en su educación.

Esta conferencia busca ofrecer herramientas prácticas y enfoques innovadores para que los educadores puedan transformar sus aulas en verdaderos laboratorios de ideas, donde cada voz es valorada y cada pregunta es una oportunidad para crecer. Abordaremos la importancia del aprendizaje ´con base en metodologías ágiles, el uso de la tecnología como herramienta de creación, y la promoción de un pensamiento crítico y reflexivo. El objetivo final es empoderar a los docentes para que se conviertan en arquitectos de futuros prometedores, capacitando a sus estudiantes para navegar un mundo complejo, incierto y lleno de posibilidades.

 

  • Conferencia 4: "Cuidados cotidianos en la primera infancia"

Miércoles 29 de octubre, de 20 a 21.30 hora Argentina (18 a 19.30 hora en Colombia)

Disertantes: Profesoras Marcela Mirchak y María Eugenia Bobillo

Desde la atención temprana, los cuidados cotidianos en el jardín maternal son momentos de intensa relación entre el niño y su cuidador, fácilmente reconocibles en la vida diaria de un niño pequeño y que se practican dentro de la rutina del jardín: recibimiento, higiene (cambiado de pañales y lavado de manos), alimentación, descanso y despedida. En este taller se intentará ofrecer recursos teórico-prácticos para la anticipación y el intercambio propiamente dicho que garantiza ofrecer al niño una educación integral, respetando sus características sociales, culturales, costumbres, con sus tiempos, intereses y capacidades desde una visión compleja de la infancia. Se intenta entonces, poner en valor dos roles que se benefician y complementan mutuamente: por un lado, el adulto acompañante que manifiesta confianza en la capacidad del niño pequeño, sosteniendo y promoviendo su actividad exploratoria y, por otro lado, el niño libre, autónomo y seguro, capaz de logar una enorme soltura y armonía corporal; de mantener una actitud de curiosidad y atención sobre su medio ambiente.

En este espacio compartiremos las experiencias vividas con las estudiantes en sus momentos de Práctica Profesional, el análisis y reflexión de los momentos y la elaboración de estrategias y recursos pertinentes para cada sujeto.

Composición, estructura y desarrollo del cerebro, partes sistemas y regiones que constituyen el cerebro, cómo aprende el cerebro. El proceso de aprendizaje, estilos, modelos de aprendizaje y Factores que afectan el aprendizaje neurodesarrollo.

 

Sobre las disertantes

Bibiana Linarez Plazas es licenciada y magister en educación con énfasis en desarrollo cognitivo, magister en Educación, diplomada en docencia universitaria, diplomada en docencia virtual y diplomada en sistema integrado de gestión HSEQ. Ha desempeñado funciones como Coordinadora de Pastoral, Comunicación y Proyectos de Aula, y he liderado procesos académicos como directora de programas de licenciatura, prácticas profesionales y relaciones docentes. Su formación de posgrado está enfocada en el desarrollo cognitivo y la mejora de ambientes de aprendizaje.

Marcela Gómez es profesora y licenciada en Educación Inicial, diplomada en Emociones y en Educación Sexual Integral de la UNCuyo. Se desempeña como docente en la Escuela Carmen Vera Arenas de la UNCuyo. Ha participado en distintos cursos, capacitaciones e investigaciones sobre infancias, vínculos, educación infantil, textura lúdica, entre otros.

Mónica Maritza Orozco Holguín es magister en educación con especialidad en cognición en los procesos de enseñanza aprendizaje de Barcelona, España. Además es licenciada en Didáctica y Dificultades del aprendizaje, diplomada en Neuroeducación, diplomada en Diseño Universal de aprendizaje y ajustes Razonables, diplomada en neuropsicologia clinica aplicada y diplomada en docencia virtual. Se desempeña como docente USB, planifica y realiza eventos académicos como congresos y coloquio a nivel nacional, y salidas pedagógicas a nivel nacional. Hace acompañamiento psicopedagógico en Hafiza y es docente de apoyo pedagógico en Uai.

Marcela Mirchak es profesora de Educación Preescolar y licenciada en Gestión Institucional y Curricular con Orientación Comunitaria. Es diplomada en Educación Sexual Integral y maestranda en Enseñanza de Escenarios Digitales. Se desempeña como docente en los espacios curriculares de "Práctica Profesional Docente e Investigación Educativa III" y "Práctica Profesional Docente e Investigación Educativa IV: Residencia pedagógica" del Profesorado
Universitario de Educación Inicial de Facultad de Educación de la UNCuyo. Además, es la directora de Profesorado Universitario de Educación Inicial.

María Eugenia Bobillo es profesora de Educación Primaria, de Jardín de Infantes de la UNCuyo y diplomada universitaria en Educación Superior. Ha participado en numerosos cursos, capacitaciones y conferencias sobre enseñanza en el nivel inicial, cuidados infantiles y formación docente. También se desempeña como docente en la Facultad de Educación en el Profesorado Universitario de Educación Inicial.

Contenido relacionado