A raíz del debate interno que el Departamento de Ciencias Sociales de nuestra facultad se viene planteando en cuanto al sujeto de enseñanza-aprendizaje de nuestras carreras, sobre todo en los primeros años (cambios en docentes y estudiantes), se realiza este Seminario abierto que comenzará a tratar aportes e investigaciones, publicaciones y videos de distintos autores.
Se trabajará desde lo sociológico, histórico, pedagógico y didáctico. El punto de partida serán los datos de la realidad, incorporando el debate sobre la justicia social (François Dubet) y los aportes del sociólogo portugués Buoventura Sousa Santos. Se pretende así, abordar las opciones epistemológicas, sociales e históricas que se hace necesario enmarcar en un debate dentro de la Universidad Argentina y de nuestra Facultad en particular.
Asimismo, en esta primera instancia, se presentarán los resultados del proyecto de investigación “Los estudiantes en la formación docente inicial. Facultad de Educación Elemental y Especial.” Proyecto SeCTyP 2013-2016 dirigido por el Lic. Diego Díaz Puppato.
El seminario tendrá encuentros presenciales con debate abierto entre todos los participantes y trabajos no presenciales de preparación y síntesis de las reflexiones. Se desarrollará en al menos cuatro encuentros y se propone concluir con un documento integrador.
Objetivos:
-
Pensar, indagar colectivamente la formación de docentes: sus sujetos, trayectorias y contextos a fin de recrearla.
-
Comprender el proceso socio histórico actual y su relación con la situación de la Universidad Argentina con particular referencia a la Formación Docente en nuestra facultad.
Contenidos:
-
Mapeo de los alumnos de la cohorte 2014. Diagnóstico de los estudiantes que eligen la docencia. De sus trayectorias educacionales. De los docentes y las asignaturas.
-
Debates en torno a las perspectivas teóricas de abordaje de la problemática de las trayectorias interrumpidas de los alumnos en la formación docente.
-
Contextualización de los procesos actuales en relación con la situación actual e histórica de la Universidad. Configuración de perspectivas de acción en nuestra institución.
-
Elaboración de núcleos problemáticos. Debates en torno a los mismos.
-
Elaboración de pistas de acción socio políticas, pedagógico, didácticas institucionales y áulicas.
Invitamos a toda la comunidad académica de la Facultad a participar y sumar sus aportes.