Saltar a contenido principal

Nueva fecha para la peña folclórica solidaria que conmemora los 30 años de la Facultad

Será el viernes 22 de agosto, desde las 20, en la sede Centro. Habrá números artísticos, karaoke, comidas típicas, feria de microemprendimientos y sorteos. La entrada será un alimento no perecedero.

imagen Nueva fecha para la peña folclórica solidaria que conmemora los 30 años de la Facultad

 

"Entre zambas y chacareras en la Facultad de Educación" es el nombre de la peña folclórica que se realizará el viernes 22 de agosto, desde las 20, en el aula Este-Oeste y patio de la sede Centro (Sobremonte 81 de la ciudad de Mendoza). La propuesta se realizará en el marco de los 30 años de la Facultad y busca acercar y compartir música y bailes populares folclóricos nacionales, disfrutar comidas típicas y fortalecer costumbres y nuestra identidad.

La entrada será un alimento no perecedero. La recaudación se donará al comedor y merendero "Dejando Huellas", del Barrio 24 de agosto de Rodeo del Medio, Maipú. Los alimentos que se recepcionarán serán: arroz, avena, leche en polvo o larga vida, azúcar, fideos, aceite, harina. Por cada alimento que se entregue a modo de entrada se obsequiará un número con el que se participa en los sorteos.

Durante la peña se presentarán Gustavo Bugarin, Los Medaneros y el Ballet municipal de Guaymallén. Además, habrá venta de comidas típicas, feria de microemprendimientos a cargo de estudiantes y egresados de la Facultad; y sorteos de estadías en el complejo de Vallecitos de la UNCuyo; temporadas de pileta del Club de la UNCuyo; libros de la FED; recuerdos donados por ATUNCU, recuerdos de la UNCuyo (termos, jarros, lapiceras, llaveros) y muchos premios más.

 

Karaoke folclórico

Quienes estén interesados en participar del Karaoke podrán inscribirse en el siguiente formulario online: https://cutt.ly/Inscripcion-Karaoke-Pena-2025-Folclore   Se podrá participar sólo o en grupo (máximo 3 participantes) y se deberá enviar el link de la pista de YouTube del tema folclórico (sólo se aceptan temas del folclore argentino) con el cual se desea participar - 3 minutos de duración como máximo-. Las propuestas se recibirán hasta el miércoles 20 de agosto inclusive. Además, habrá premios para los participantes.

 

Ensayo baile tradicional de profesores y no docentes de la FED

Desde que se realizó la primera peña, el personal docente y no docente de la Casa de Estudios bailan una chacarera. Por este motivo, invitan a los interesados a practicarla, en los ensayos dispuestos según el siguiente cronograma: 

  • Sede Centro

Profesora Andrea Amparan

Viernes 8 de agosto

15 a 16

Pasillo edificio de Gobierno PB

Viernes 22 de agosto 2025

13 a 14

Pasillo 1er piso Extensión

Profesora Marcela Valdez

Jueves 14 de agosto

18.30 a 19.30

Patio ECVA

Jueves 21 de agosto

18.30 a 19.30

Patio ECVA

 

  • Sede Campus

Personal no docente: Julieta Mendoza

Viernes 8 de agosto

15 a 16

Pasillo edificio de Gobierno PB

Lunes 11 de agosto 

15 a 16

Pasillo edificio de Gobierno PB

Miércoles 13 de agosto

15 a 16

Pasillo edificio de Gobierno PB

 

 

Premio al gaucho y a la paisana

Es un reconocimiento que se otorgará a la persona que asista a la Peña 2025 “Entre Zambas y Chacareras en la Facultad de Educación” con la vestimenta o el atuendo más adecuado, creativo y bien presentado para esta fiesta criolla. Se busca reconocer el trabajo y la dedicación que los participantes asistentes ponen en su atuendo para celebrar esta tradición nacional correspondiente al 9 de julio, el día de la Independencia Argentina.  

El jurado será el público presente que mediante aplausos determinará a los ganadores. 

 

Invitación Especial para Egresados de la FED

Se invita a los egresados de la Facultad de Educación a participar de la Peña que se realizará el viernes 22 de agosto a las 20 hs. La entrada es un alimento no perecedero por persona. Se recepcionarán los siguientes alimentos: arroz, avena, leche en polvo o larga vida, azúcar, fideos, aceite o harina. Por cada alimento entregado, recibirán un número para participar en los sorteos.

Además, para quienes quieran participar de los sorteos exclusivos para egresados, será necesario que se inscriban previamente en el siguiente formulario: https://forms.gle/p8NZqX3cDccheCcb7

 

Sobre los números artísticos

 

Ballet municipal de Guaymallén

Fue un 28 de agosto de 1985, el ballet municipal de Guaymallén realizó su primera presentación como cuerpo artístico oficial de la comuna.

En su cotidiana preparación, los integrantes trabajan diversas técnicas provenientes de la danza y el teatro. Este exhaustivo trabajo se ve reflejado cada vez que, con su virtuoso despliegue el cuerpo de baile sube a las tablas de cualquier escenario de la provincia, el país o el mundo.

Todos sus bailarines cuentan con una importante cantidad de capacitaciones durante el año, las que van desde tango, folclore latinoamericano, técnicas de danza y expresión corporal.

Su amplio repertorio incluye obras profundamente inspiradas en temas del folclore nacional, con una puesta contemporánea y la frescura que le aportas sus jóvenes integrantes. El ballet municipal de Guaymallén está a cargo del Maestro Carlos Trigo y sus colaboradores Cristián Baigorria y Sol Albert.

 

Gustavo Bugarin

Es músico y cantante folclórico de Mendoza. Ha participado en numerosas Peñas y eventos artísticos para fechas patrias.

Desde el 2020 es integrante junto a Miguel Grilli y Leandro González de la banda folclórica Ruta 40. Sus tres integrantes poseen voces con matices y colores distintos que han sabido amalgamar de manera muy agradable.

 

Los Medaneros

Grupo folclórico de Mendoza integrados por Roberto Emmanuel Cataldo voz principal y guitarra acompañante y por Orlando Roberto Cataldo en bombo legüero y percusión.


 

Sobre los 30 años de la Facultad de Educación

El 15 de noviembre 1995 marcó un antes y un después en la educación de Mendoza. Mediante la Ordenanza número 2, la Asamblea Universitaria resolvió transformar la Escuela Superior de Formación Docente en Facultad, consolidando así un avance significativo en la preparación de profesionales para la enseñanza común y especial.

Este cambio representó un salto cualitativo en la formación académica y en la articulación con el ámbito de la salud, y fortaleció el vínculo entre la trayectoria educativa y las necesidades del sistema sanitario. La medida fue clave para mejorar la calidad educativa en la región y ampliar las oportunidades de especialización y desarrollo profesional.

 

Contenido relacionado