Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Nueva publicación de Signos aborda el Discurso, la Multimodalidad y el Procesamiento

Se trata de una revista sobre Lingüística que edita la Universidad Católica de Valparaíso. En este número participa la referente en estudios del discurso y Doctora Honoris Causa de la UNCuyo, Elvira Narvaja de Arnaux. Se puede descargar en línea gratis.

01 de febrero de 2022, 15:40.

imagen Nueva publicación de Signos aborda el Discurso, la Multimodalidad y el Procesamiento

Nuevo número de la revista Signos.

Ya se encuentra disponible el tercer número de 2021, Vol. 54, No. 107 de la Revista Signos - Estudios de Lingüística, editada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Este nuevo número propone abordar los siguientes ejes temáticos: estudios del Discurso, Multimodalidad y Multimedios, estudios de Corpus y Comprensión y Procesamiento. Se puede acceder online en el siguiente link: http://www.revistasignos.cl/index.php/signos/issue/view/22

Esta publicación se dedicó a la memoria de Giovanni Parodi Sweis, editor de la Revista Signos entre los años 2006 y 2020.

En la primera parte, se presentan artículos que muestran la pluralidad de enfoques teóricos y descriptivos alrededor del discurso. Los dos primeros son complementarios en distintos sentidos, pues Adriana Bolívar, por un lado, y Elvira Narvaja de Arnaux, por otro, valoran, respectivamente, las contribuciones de Giovanni Parodi al análisis de distintas cuestiones del discurso y a los debates que estas suscitan actualmente en la investigación hispanoamericana. A continuación, Guiomar Ciapuscio, desde la perspectiva de la lingüística textual ofrece una caracterización genérica de la cartaacuerdo comercial. Teun van Dijk, en un estudio de caso del discurso político, ahonda en un modelo sociocognitivo del análisis del discurso, mostrando la importancia de que los participantes de una interacción discursiva mantengan un modelo mental común ante una situación dada. Jim Martin, desde los planteamientos teóricos de la Lingüística Sistémico Funcional, ahonda en las razones por las cuales un texto resulta coherente en términos pedagógicos. 

La segunda parte del volumen se dedica a las cuestiones de la multimodalidad y la comunicación multimedia. John Bateman aborda teórica y metodológicamente la interpretación sinergética de distintas formas de expresión no verbal en el campo de la multimodalidad. Cengiz Acartürk, Melda Coskun y Serap Emil, en el área de la comprensión multimodal, investigan, por un lado, la relación entre los gestos espontáneos y las flechas en contextos de enseñanza y, por otro, estudian el impacto de los gestos en el aprendizaje de la comprensión. Cierra este bloque la contribución de Daniel Cassany y Liudmila Shafirova, quienes se ocupan del uso de material multimedia en contextos escolares.

La tercera parte de este número se inicia con el trabajo de Francisco Moreno Fernández, quien comparte sus reflexiones sobre el modo en que la variación se refleja en los corpus lingüísticos, poniendo especial atención a la dimensión dialectal y al modo en que la configuración geográfica se refleja en ellos. René Venegas presenta diversas aplicaciones de la inteligencia artificial para la clasificación automatizada de propósitos comunicativos en un género discursivo particular. Por último, con el propósito de mostrar la vinculación entre la lingüística de corpus y la psicolingüística, Max Louwerse demuestra, utilizando ejemplos del orden de palabras de los distintos espacios de los países hispanohablantes, que la lengua crea significado.

El cuarto y último apartado se dedica a cuestiones de la comprensión y el procesamiento discursivo. Se inicia con la revisión que plantea Manuel de Vega en relación con la perspectiva corpórea en el procesamiento y comprensión del lenguaje, destacando las ventajas funcionales del significado corpóreo sobre el significado puramente simbólico. Inés Recio, Óscar Loureda y Ted Sanders presentan un panorama de la investigación experimental de la actualidad, especialmente en lo que concierne a los mecanismos de coherencia referencial y relacional. Romualdo Ibáñez, Fernando Moncada y Andrea Santana, por su parte, abordan el efecto de la exposición a relaciones de coherencia en su procesamiento y comprensión por parte de alumnos y alumnas de la escuela chilena. Lauren Flynn, Danielle McNamara, Kathryn McCarthy, Joseph Magliano y Laura Allen presentan un estudio en el que utilizan el análisis de la cohesión de las respuestas construidas por los estudiantes para evaluar los procesos de construcción de coherencia, poniendo atención al grado en que estos varían entre los individuos y entre los distintos tipos de textos.

Contenido relacionado