Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Ofrecen un curso de Lengua de Señas Argentina y Cultura Sorda

Se trata de una capacitación de la Facultad de Educación para aprender el idioma y conocer la cultura sorda, en una iniciativa abierta a la comunicad educativa de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo y al público en general. Inscripciones abiertas.

imagen Ofrecen un curso de Lengua de Señas Argentina y Cultura Sorda

Las clases comenzarán en el mes de mayo.

La Facultad de Educación de la UNCuyo dictará un nuevo curso anual de Lengua de Señas Argentina (LSA) y Cultura Sorda, nivel A1, dirigido a la comunidad universitaria de la Facultad de Artes y Diseño. Se recibirán inscripciones de público en general. La iniciativa, coordinada por la Secretaria de Extensión de la Facultad de Educación, Adriana Moreno y la Coordinadora de PSE de la FAD, Mónica Manciana, está diseñada para fomentar la inclusión y derribar barreras comunicativas, lo que permitirá a los participantes interactuar con personas sordas.

Las inscripciones están abiertas, a través del formulario en línea: https://cutt.ly/Inscripcion-Curso-LSA---FAD.

                                                                                                                                                                              

Clases y certificación

Con una carga horaria de 80 horas reloj, el curso se dictará los viernes de 15.30 a 17.30, en la sede Campus de la Facultad de Educación. Las clases comenzarán en el mes de mayo.

Al finalizar, quienes cumplan con los requisitos de aprobación recibirán un certificado emitido por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Educación.

 

Un compromiso con los derechos

El curso se enmarca en la Ley Provincial N° 7.393 (2005), el Decreto Reglamentario N° 2.049 (2012) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La Lengua de Señas Argentina (LSA) es usada por las personas Sordas para aproximarse al mundo, es un medio de construcción de su identidad y es el mecanismo para significar y decir sobre el mundo.

El programa se centra en la conversación y el uso contextualizado de la LSA, respetando su uso y sus características específicas. El objetivo es que los participantes adquieran herramientas prácticas para comunicarse en situaciones cotidianas.

Contenido relacionado