Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Investigación aborda la lectura literaria desde aspectos cognitivos

Busca indagar tres ejes relevantes: el problema de los géneros -discursivos y literarios-, el de la intertextualidad y el de la construcción de la imagen del narrador que realiza el lector a partir de los datos textuales.

10 de junio de 2019, 18:19.

El profesor Daniel Israel es el director del Proyecto "La búsqueda de patrones en la lectura literaria: características y funciones". Junto a su equipo hacen foco en el los aspectos cognitivos de la lectura literaria y explican que todos los seres humanos establecen permanentemente contactos con mundos ficcionales. Sostienen además que la ficción, sus modalidades y géneros, su circulación, su consumo, el placer que las historias generan y la habilidad para comprenderlas parecen ser un universal.

El punto de partida del proyecto considera que la experiencia de la ficción es una dimensión constitutiva de lo humano en todas las épocas y en todas las culturas. La investigación busca explicar que este planteo ha demorado en realizarse en el ámbito científico; en parte porque está enturbiado por una concepción predominante que hace de la ficción entretenimiento y que en la escuela se esquematiza en un cliché: “el placer de la lectura".

 

Del trabajo se desprende que la psicología de la ficción es un campo relativamente acotado pero complejo que ha manifestado interés por este planteo y entre sus resultados ha generado hipótesis acerca de la relación entre la mente humana, la ficción y los usos de la ficción en la vida psico-social. "Nuestras investigaciones se centraron en el fenómeno de la lectura literaria, actividad que desde el punto de vista psicolingüístico supone el ejemplo máximo de “lectura en profundidad” por la cantidad de procesos cognitivos que implica", expresó Israel. 

 

El objeto de estudio del proyecto deriva del encuentro y la interacción entre la mente humana con un tipo de estímulo, dotado de cierta especificidad, al que convencionalmente se alude como “texto literario”. El punto de partida tomó como base axiomática el supuesto de que el procesamiento del texto literario convoca operaciones o procesos cognitivos que le son específicos tales como búsqueda y reconocimiento de patrones, procesamiento emocional, simulación, empatía y Teoría de la Mente para elaborar una concepción de la lectura literaria como cognición social.

 

La investigación abordó el funcionamiento de la búsqueda de patrones, entendido como un tipo de proceso atencional, vinculado con características del texto a las que el lector otorga relevancia. "La búsqueda o ajuste de patrones (pattern matching) consiste en identificar elementos o rasgos que coinciden con patrones que el intérprete ya posee. El resultado esperado es el hallazgo de la mayor cantidad de coincidencias entre el patrón previamente determinado, es decir la mayor congruencia entre el patrón y los constituyentes de la muestra", añadió el académico. 

 

El equipo de investigación describe que el reconocimiento o identificación de patrones (pattern recognition), en cambio, procede extrayendo información de lo observado para obtener un patrón. El resultado de esta tarea es la elaboración de un nuevo patrón que podrá ser aplicado a otro texto o situación. Ambas tareas, búsqueda y reconocimiento, proceden identificando recurrencias a las que se atribuye regularidad y estructuración.

 

El proyecto afirma que la búsqueda de patrones dependerá de los conocimientos previos -tanto empíricos e implícitos, como conceptuales declarativos- que posea el sujeto. El reconocimiento de patrones, en cambio, supone una disposición a construir nuevos, que estará condicionada no sólo por características idiosincrásicas de los lectores, sino también por saberes procedimentales especializados que propicien dicha construcción.

 

De esta manera, la investigación expone que se conjeturan dos modos opuestos y complementarios de proceder ante los fenómenos textuales. El primero, más rígido, dirigido a la aplicación de esquemas previos, coincidiría con una búsqueda de patrones poco dispuesta a reformulaciones. El otro modo, más flexible y creativo, movido por habilidades y disposiciones heurísticas, permitiría dejar en suspenso los patrones disponibles, a la vez que recombinar sus elementos constitutivos para configurar patrones en los que se incorporen y articulen los elementos nuevos.

 

Contenido relacionado