Saltar a contenido principal

Se llevó a cabo en nuestra Facultad un foro-debate sobre derechos de la población sorda

La Cátedra de Ética y Formación Profesional de la Tecnicatura Interpretación en Lengua de Señas – Lengua Española, juntamente con la Dirección de Investigación y Posgrado de esta Unidad Académica, organizó en la sede de la Facultad, el 17 de octubre de 2013, un Foro Debate denominado “Los derechos de la población sorda: Trabajo y Ciudadanía plena”. La presentación del evento estuvo a cargo de la Profesora Mgter. Cecilia Tosoni, realizado en el marco del Proyecto de Investigación "Ciudadanía, Trabajo y Conflicto", dirigido por la Dra. Delia Albarracín.El acto fue abierto por la Decana Dra. Mónica Castilla en presencia del Secretario de Investigación y Posgrado Dr. Daniel Israel y la Directora de Investigación Mgter. Ana Torre. Integraron el panel la Profesora y presidenta de la Asociación de Sordos de Mendoza Beatriz Pellegrini, dos miembros activos de la Comunidad Sorda y la Licenciada en Trabajo Social, Alejandra Marty, del Consejo Provincial para la Persona con Discapacidad Mendoza. Se contó con la presencia de la Lic. Rosa Menéndez asesora del Consejo Provincia para la Persona con Discapacidad, y de la Lic. Judith Maldonado Jefa de Servicio de la Dirección Laboral y Social de la Dirección Provincial de Atención Integral de la Persona con Discapacidad.La interpretación fue realizada por los egresados Marcela Bosio y Javier Fráncica. También estuvieron presentes algunos intérpretes, estudiantes de la carrera de interpretación, algunos estudiantes del Profesorado de Sordos, de la Licenciatura en Terapia del Lenguaje y gran cantidad de personas sordas.

imagen Se llevó a cabo en nuestra Facultad un foro-debate sobre derechos de la población sorda

Viviana Burad, coordinadora del evento


La primera expositora fue Beatriz Pellegrini quien entre otras cosas, convocó a los egresados de las carreras que tienen que ver con la población sorda a continuar vinculados con esta. Nosotros necesitamos de ustedes y ustedes de nosotros, dijo. Además se refirió a las problemáticas sociales actuales de su comunidad, relacionadas al trabajo, entre otros temas. Incluso convocó a que los niños y jóvenes se acerquen a la Asociación donde encontrarán referentes sordos que en su lengua de señas pura, pueden conversar con ellos sobre las problemáticas actuales.

En segundo lugar, José Luis Sánchez se refirió exclusivamente a la situación de los trabajadores sordos realizando una comparación sobre las fuentes laborales a las que accedían décadas atrás con las condiciones de trabajo de la actualidad para hacer hincapié en la gran desocupación de la población sorda, en la falta de formación al respecto y en la cantidad de lugares de trabajo estatales que fueron ocupados por personas sordas, perdiéndose paulatinamente con el transcurso del tiempo. También expresó que desde 1970 hasta la actualidad la situación ha cambiado en desmedro de  las personas sordas. agregando que en la actualidad solamente el diez por ciento (10%) tiene acceso a un trabajo estable lo que significa que un altísimo porcentaje no puede llevar a cabo sus proyectos de vida autónoma reduciéndose sus ingresos a una pensión que otorga el gobierno. Cada vez hay más sordos, la provincia creció y creció también la población sorda. En este momento en la Casa de Gobierno no hay ninguno sordo trabajando allí. ¿Qué pasó?  Ninguno está en condiciones de trabajar? preguntó Sánchez. En tercer término se expresó Mariana Martínez, auxiliar docente. En su extenso relato mencionó la importancia de la educación en lengua de señas pura para los niños sordos dentro de sus propias escuelas, la posterior formación para el trabajo y la cantidad de sordos que no tienen acceso a la lectura comprensiva. Entre otros temas contó que hace aproximadamente cinco años atrás, los docentes oyentes pidieron disculpas por el Congreso de Milán de 1880, evento en el que se oficializa el oralismo como única opción educativa para los niños sordos. Ahora se está tomando conciencia de cuántos años hemos perdido. No volvamos a hacer lo mismo, dijo. Por último, convocó al trabajo conjunto y compartido entre las comunidades sorda y oyente y al derecho que tienen de ser consultados en los asuntos que tienen que ver con su situación, sea en relación a la educación, al trabajo o a cualquier otra área. Por último se escuchó a la Licenciada en Trabajo Social Alejandra Marty quien explicó con claridad en qué consiste el Consejo Provincial a cargo actualmente del Contador Germán Ejarque. Manifestó que en esta institución gubernamental, el personal estatal está constituido tan solo por tres personas, pero que también está integrado de manera externa por instituciones,  personas con discapacidad, empresas, la Defensoría de la Persona con Discapacidad, la Dirección Provincial de Discapacidad, la Dirección de Educación Especial y la Universidad Nacional de Cuyo, entre otros. Agregó que el Consejo es el único organismo en donde las personas tienen voz y voto para la implementación de políticas públicas y planes de trabajo. Leyes hay muchas pero no se cumplen, expresó. A raíz de esto, mencionó el Protocolo Facultativo de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad donde se estable el modo de realizar denuncias frente a cualquier transgresión a sus derechos. Por otra parte agregó que todavía no se logra el cumplimiento efectivo del cuatro por ciento (4%) de cupo de trabajo reservado para las personas con discapacidad ordenado por la ley nacional aprobada en 1981. Se refirió también a la importancia de la figura del intérprete para la capacitación laboral de personas sordas. Posteriormente, se realizó el debate sobre las temáticas planteadas, en el que participaron fundamentalmente las personas sordas asistentes que plantearon sus problemáticas actuales.
La Tec. Viviana Burad fue la Coordinadora del Foro Debate.


participación de José Luis Sánchez

Contenido relacionado