“La salud mental en tiempos convulsionados. Alojamientos posibles en las instituciones educativas” es el nombre de un curso que la especialista Natalia Cánepa dictará en la sede Centro de la Facultad de Educación de la UNCuyo. La propuesta está destinada a estudiantes avanzados de carreras de educación, psicología, psicopedagogía, trabajo social y profesorados, además de docentes de todos los niveles.
La inscripción estará abierta hasta el 26 de septiembre, a través del siguiente enlace, con cupos limitados: https://cutt.ly/Pre-inscripcion-La-Salud-Mental-en-tiempos-convulsionados
El cronograma contempla cuatro encuentros presenciales los miércoles 1, 8, 15 y 29 de octubre, de 18.30 a 21, con un total de diez horas presenciales y cinco horas virtuales, que incluirán lecturas y actividades. La modalidad incorpora análisis de casos y materiales digitales para favorecer la reflexión interdisciplinaria.
El curso busca acercar a los participantes a los elementos centrales de la Ley de Salud Mental y su vinculación con normativas educativas, problematizar lógicas de patologización y medicalización en la infancia y adolescencia, y construir criterios éticos para acompañar las trayectorias escolares en contextos de malestar subjetivo.
Quienes requieran más información pueden escribir al correo extension@fed.uncu.edu.ar
La especialista
Natalia Cánepa es licenciada y profesora en Psicología, egresada de la Universidad del Aconcagua y de la Universidad Nacional de Cuyo. En 2023 obtuvo el título de Magíster en Psicología Educacional por la Universidad de Buenos Aires, con una tesis dedicada a las relaciones entre heterocisnormatividad e inclusión en la escolaridad inicial y primaria.
Desde 2014 desarrolla tareas de docencia universitaria en la Facultad de Educación de la UNCuyo, donde actualmente se desempeña como profesora adjunta de la cátedra Construcción de la Subjetividad y jefa de trabajos prácticos de Psicología Educacional. También dicta el Laboratorio de reflexión sobre Educación Sexual Integral.
Su trayectoria de investigación incluye la participación y dirección de proyectos sobre diversidades, subjetividades contemporáneas y salud mental, con publicaciones y ponencias en congresos académicos. Ha dirigido tesinas de grado, formado recursos humanos en investigación y ejercido como evaluadora de artículos y tribunales académicos.
Además de su actividad docente e investigadora, ejerce la práctica clínica en psicoterapia psicoanalítica y es cogestora de “Vincular. Espacio de salud mental y educación con perspectiva de género”, desde donde coordina instancias de formación en psicoanálisis y heterocisnormatividad.