Licenciados en Psicomotricidad de Argentina y del exterior, y estudiantes avanzados de esa carrera o formaciones vinculadas a la temática, podrán participar de la formación profesional continua “Las competencias corporales de psicomotricistas”. Tendrá lugar el viernes 24 y sábado 25 de octubre, de 9 a 13 y 14.30 a 18.30, en la sede Centro de la Facultad de Educación, ubicada en Sobremonte 81 de Ciudad. Estará a cargo del especialista y referente en el tema, Juan Mila.
La capacitación tendrá una carga horaria total de 16 horas reloj, y un cupo para 40 personas. La inscripción estará abierta del miércoles 10 de septiembre al miércoles 15 de octubre en el enlace a continuación: https://cutt.ly/Inscripcion-Curso-de-Psicomotricidad
La propuesta ofrece competencias corporales específicas para el trabajo en Psicomotricidad Educativa y Terapéuticas en relación al respeto del encuadre de trabajo y expresividad psicomotriz; cuerpo en relación; disponibilidad para el trabajo en grupo; gestión emocional; articulación teórica; y articulación práctica.
Dentro de los contenidos se abordarán la mediación psicomotriz socioeducativa como soporte psico-corporal para favorecer la expresividad motriz, la gestión emocional y el cuerpo en relación; y el sistema de actitudes como base en la construcción del rol de los psicomotricistas por la vía corporal.
La formación corporal
La formación personal es uno de los pilares, junto con la teoría y la práctica, de la formación de todo profesional psicomotricista. Asimismo, entiende a la primera como una actividad que favorece los vínculos entre la experiencia corporal, las emociones y las vivencias de los participantes y sus reflexiones. Se trata de una formación a través de la vía corporal para adquirir herramientas que le permitan al psicomotricista escuchar al otro y disponerse corporalmente para acoger su expresividad motriz. Para esto, es necesario un trabajo previo en la propia dinámica personal del psicomotricista. Todos los pilares a los que la formación del psicomotricista compete -formación personal, teoría y práctica- deben ser aprendidos e incorporados en la formación de grado y desarrollados, profundizados y actualizados a lo largo de la formación continua del profesional titulado. De este modo, la formación personal ha de tener una continuidad y una especificidad en la actualización profesional.
Cabe destacar que la formación será únicamente corporal, mediante propuestas de mediación psicomotriz socioeducativas de soporte psico-corporal. Las reflexiones sobre la teoría o la práctica profesional con los niños se realizará en función de lo que emerja del trabajo corporal en el mismo lugar en que se esté llevando a cabo dicha formación.
Más información sobre el disertante
Juan Mila es Licenciado en Psicomotricidad y especialista en Gerontopsicomotricidad de la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina de Udelar. Tiene diploma de Estudios Avanzados de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Murcia, España. Es doctor en Educación por la Universidad de Murcia, España. Fue distinguido como Profesor Honoris Causa de la Organisation Internationale de Psychomotricité et de Relaxation de Paris Francia.
Es un referente de la psicomotricidad, tanto en Latinoamérica como en Europa, con un rol destacado dictando formaciones corporales en diferentes países del mundo. Su trayectoria le ha valido reconocimiento internacional, lo que lo ha llevado a formar parte de importantes asociaciones internacionales: Délégué Général. Comité Exécutif l’ Organisation Internationale de Psychomotricité et de Relaxation - París Francia, desde el año 2022 a la fecha. Respecto de la divulgación, además de su rol como formador, es Director de la Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, desde el 2000 a la fecha. En su papel como investigador, es integrante de la Unidad de investigación en Psicosomática Relacional Latinoamérica del Centre International de Psychosomatique Relacionelle, París, Francia, desde el año 2020 a la fecha.
Esta formación es una iniciativa de la Asociación Psicomotricistas del Oeste (A.P.O.e), el Instituto Universitario de Investigaciones en Psicomotricidad (I.U.I.P.) y la Secretaría de Extensión de la Facultad de Educación UNCuyo.