Saltar a contenido principal

Cátedra Abierta promueve prácticas para integrar la educación en Derechos Humanos

Es para estudiantes de todas las unidades académicas de la UNCuyo. La propuesta busca involucrar a estudiantes universitarios interesados en la temática. Todavía pueden sumarse a la iniciativa. Inscripciones abiertas on line.

imagen Cátedra Abierta promueve prácticas para integrar la educación en Derechos Humanos

Emiliano Jacky Rosell y Ana Sisti.

Comenzó una nueva edición de la Cátedra Abierta “Perspectivas de Derechos Humanos en las prácticas educativas”, un espacio creado por la Facultad de Educación y la Secretaría Académica de Rectorado. La iniciativa está dirigida a estudiantes de todas las unidades académicas de la Universidad Nacional de Cuyo y, para quienes estén interesados en participar, la inscripción sigue abierta a través del siguiente formulario online: https://forms.gle/YgtM511TycYSfqmP8

Este espacio busca generar un diálogo y una reflexión crítica sobre la defensa y promoción de los Derechos Humanos en el ámbito educativo, con un enfoque en la Memoria, la Verdad y la Justicia.

 

Un llamado a la defensa colectiva de los Derechos Humanos

Durante el primer encuentro de la cátedra, la decana de la Facultad de Educación, Ana Sisti, destacó la importancia del trabajo en equipo. La académica enfatizó que los logros no son individuales, sino el resultado de un esfuerzo colectivo. Agradeció al equipo y a todas las personas que contribuyeron a la construcción de la iniciativa.

En su intervención Sisti subrayó que los Derechos Humanos deben ser defendidos constantemente. Hizo un llamado a la comunidad universitaria a no dar por sentados los derechos ya ganados, especialmente en un contexto adverso. “Las personas se han acostumbrado a que los tenemos, que esto ya está ganado, sin reconocer que estos derechos deben ser constantemente mantenidos”, afirmó.

En este sentido, la Decana hizo hincapié en la necesidad de escuchar a los estudiantes y en la importancia de abordar temas relacionados con los Derechos Humanos y la discapacidad en el contexto educativo.

 

La importancia de trabajar en red y las nuevas generaciones

Por su parte, el titular de la cátedra, Emiliano Jacky Rosell, compartió el marco de trabajo de la propuesta, la cual trabaja en red con diversos organismos y referentes en Derechos Humanos. "Es un proyecto que trabaja en red con los organismos de derechos humanos y con referentes en Derechos Humanos, haciendo talleres y compartiendo experiencias sobre esos procesos que son los procesos de Memoria, Verdad y Justicia”, explicó.

El equipo está conformado por Emiliano Jacky Rosell, Inés Lucero Belgrano, Beatriz Soria, Juan Ignacio Castro y Pablo Seydell. Está coordinado por el proyecto “La Universidad en la Recuperación, Formación y Difusión de Procesos de Identidad y Memoria Colectiva” de la Secretaría Académica del Rectorado y la Facultad de Educación de la UNCuyo.

Quienes requieran más información pueden escribir al correo universidadyderechoshumanos@gmail.com 

Contenido relacionado