Egresadas y docentes de la Tecnicatura Universitaria en Educación Social de la Facultad de Educación participaron en el VI Encuentro de Investigadores en Pedagogía Social. La reunión se realizó en Montevideo y congregó a profesionales de distintos países de Latinoamérica. En este marco, se presentó el volumen VI de la serie de libros Pedagogía Social y Educación Social: Reflexiones sobre las prácticas educativas en Argentina, Brasil y Uruguay, editado por la Editorial de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.
De Educación de la UNCuyo asistieron las egresadas Ana Morgani, Laura Montivero y Analía Gonzalez; los docentes Laura Raía, Nuria Maldonado, Carolina Aciar, Pablo Massutti y Diego Díaz Puppato. Presentaron artículos de un libro publicado, además de experiencias sobre prácticas profesionales y de formación.
Dos de los paneles y la participación de la Facultad
El panel de apertura, que coordinó Jorge Camors, se dedicó al análisis del estado de situación de la Pedagogía Social y Educación Social en los países participantes. Representaron a México Ana Karen Soto (Universidad Autónoma de Querétaro), a Brasil Verónica Müller (Universidad Estadual de Maringá), a Uruguay Marcelo Morales (Universidad de la República) y a Argentina Diego Díaz Puppato (Universidad Nacional de Cuyo).
En la oportunidad los asistentes recuperaron la importancia de reunirse por sexta vez a lo largo de nueve años para presentar la producción del último volumen. Este se sumó a más de 50 artículos producidos por el colectivo. La relevancia del encuentro radicó en la discusión de comunicaciones sobre investigaciones y en la posibilidad de puesta en común sobre políticas locales y regionales. También se analizó la formación en Pedagogía Social y Educación Social.
En el panel central, Díaz Puppato, puntualizó los desafíos del campo de la Educación Social y de la carrera de la UNCuyo que cumplió 10 años. Señaló la necesidad de fortalecer el reconocimiento social de la denominación ‘Educación Social’. También consideró la inserción social y profesionalización de egresadas y egresados, el afianzamiento y ampliación de la carrera y la investigación situada. Valoró el trabajo con la red para lograr este objetivo. Finalizó al señalar que la educación social tiene un rol central en la reparación del tejido comunitario y la restauración social frente a las lesiones de las políticas neoliberales.