El maestro especialista en repertorio alemán, Georg Grün visitará Mendoza por invitación del Coro Universitario de Mendoza en el marco de un amplio proyecto artístico-pedagógico organizado por el organismo como parte de su Ciclo de Invitados Internacionales y de su impulso de formación permanente. El Maestro proveniente de la Universidad de Saarbrücken dictará una Masterclass de Dirección Coral entre el 21 y el 27 de octubre en la Nave UNCUYO. Además, viene acompañado del profesor de canto y técnica vocal Frank Wörner, también proveniente de la Universidad de Saarbrüken, quien dictará en el mismo período una Masterclass de Canto dedicada a estudiantes o egresados de canto lírico.
Durante su visita en Mendoza Georg Grün trabajará con el Coro y con la Orquesta Sinfónica UNCUYO en la interpretación del Réquiem alemán de Johannes Brahms. Por su parte, Frank Wörner trabajará con los solistas (que formarán parte de Masterclass de Canto) y con el Coro en la técnica vocal.
El resultado de la semana de trabajo será plasmada en el concierto dirigido por el Maestro Grün y protagonizado por el Coro Universitario de Mendoza junto a la Orquesta Sinfónica UNCUYO a realizarse en la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores (Roque Sáenz Peña 464, Ciudad de Mendoza) el sábado 28 de octubre a las 21 hs. Las entradas ya se encuentran a la venta en entradaweb.com.ar y tienen un valor de $2000 para el público general y de $1500 para estudiantes, personas jubiladas y personal de la UNCUYO.
El concierto se inserta en un Ciclo destinado a conmemorar el Día de la Unidad Alemana que pretende honrar la Fiesta Nacional de Alemania disfrutando de la música de los compositores germanos.
Sobre el Requiem de Brahms
El Ein Deutsches Requiem (“Un Requiem Alemán”) de Johannes Brahms, uno de los compositores insignia del Romanticismo, es una creación musical para soprano, barítono, coro y orquesta, dividida en siete partes. Centrada en textos especialmente seleccionados por el compositor, busca reflexionar sobre la vida y la muerte. La obra se estrenó por primera vez en 1868 y resulta de suma originalidad en tanto se aleja del Réquiem en sentido litúrgico o de la Misa de Difuntos con intención puramente sacra y reflexiona sobre la muerte también desde la meditación filosófica y poética. Lejos de buscar una explicación a la trascendencia humana, el autor propone al hecho artístico como vehículo para tratar a la muerte como una experiencia de vida, fundamentalmente personal, pero esencialmente compartida y universal. De esta manera, el Requiem, quizá la obra más significativa del repertorio del compositor alemán, se presenta como una fuente de misericordia, compasión y optimismo.
Sobre Georg Grün (Director)
Georg Grün se encuentra entre los directores de coro y especialistas en sonido coral más solicitados a nivel internacional. Fundó el KammerChor Saarbrücken en 1990, del que sigue siendo su director artístico hasta el día de hoy. Con el conjunto ganó los concursos corales nacionales e internacionales más importantes, actuó en numerosos festivales de música de renombre en el país y del extranjero y produjo regularmente CDs para la Saarländischer Rundfunk y para los sellos Carus y Rondeau.
Entre 2000 y 2013, Georg Grün fue profesor de dirección coral en la Universidad de Música de Mannheim, con cuyo coro de cámara recién fundado también ganó numerosos premios internacionales.
Desde 2008 es miembro barítono del Daarler Vocal Consort. En 2012 se trasladó a la Universidad de Música de Saar en la que es profesor, asumiendo al mismo tiempo la dirección del BachChor de Saarbrücken.
En 2015 fundó la ahora exitosa escuela de verano HfM para dirección coral, de la que sigue siendo director artístico y que se celebra anualmente en septiembre en la Universidad de Música de Saar.
Georg Grün viaja por todo el mundo como director invitado, profesor visitante, jurado y conferenciante en clases magistrales internacionales de dirección coral.
Sobre Frank Wörner (Bajo y profesor de canto)
Nació en Esslingen, en el sur de Alemania. Estudió música y canto en la Universidad de Música de Stuttgart, y Música Antigua y Laúd Renacentista en la Schola Cantorum Basiliensis de Basilea (Suiza). Como bajo actuó en óperas clásicas en Alemania, Italia y Sudamérica. Es conocido por su interpretación de oratorios y canciones y posee un rico repertorio clásico.
Durante los últimos años, Wörner se ha involucrado cada vez más en la interpretación de obras contemporáneas. Ha actuado con el Ensemble Contrechamps (Ginebra), el Nieuw Ensemble Amsterdam, el Klangforum Wien, el KNM Berlim, el VocaalLab Amsterdam y el Ensemble Phoenix Basel, así como con varios otros conjuntos en toda Europa. Además de trabajar con conjuntos de música contemporánea, Wörner ha colaborado con muchos compositores importantes, entre ellos Karlheinz Stockhausen, Helmut Lachenmann, Beat Furrer, Stefano Gervasoni y Pierluigi Billone.
Como director, ha realizado y puesto en escena obras de György Ligeti (Aventures y Nouvelles Aventures), Samuel Beckett (Spiel), Georges Aperghis (Sextuor) y Stefan Litwin (Nacht mit Gästen), por nombrar algunos.
Hasta 2014, Frank Wörner enseñó canto y voz contemporánea y técnicas vocales en la Universidad de Música de Stuttgart y desde 2014 enseña como profesor de canto clásico en Saarbrücken. En 2021 asumió el cargo de Prorrector de Práctica Artística. Ha sido invitado a impartir clases magistrales de canto en Boston, Tel Aviv, Warschau, Basilea, en el Conservatorio de París y en las Universidades de Bucarest, Hannover, Karlsruhe y Graz.
Sobre la Orquesta Sinfónica
El 10 de junio de 1948 fue creada la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo, siendo rector de esa casa de estudios el Dr. Irineo Fernando Cruz y director del Conservatorio de Música y Arte Escénico -hoy Escuela de Música de la Facultad de Artes- el maestro Julio Perceval.
Fueron sucesivamente los directores titulares más relevantes de este organismo, los maestros: Julio Perceval, Olgerts Bistevins, Jean Constantinesco, Alejandro Derevitzky, Aquiles Romani, Juan Carlos Zorzi, Julio Malaval, Jorge Fontenla, Armando Krieger, Guillermo Scarabino, Javier Logioia Orbe, David del Pino Klinge, Ligia Amadio, David Handel y Stefan Lano. A partir de 2015 asume la titularidad artística el maestro venezolano Rodolfo Saglimbeni.
Fueron sucesivamente los directores titulares más relevantes de este organismo, los maestros: Julio Perceval, Olgerts Bistevins, Jean Constantinesco, Alejandro Derevitzky, Aquiles Romani, Juan Carlos Zorzi, Julio Malaval, Jorge Fontenla, Armando Krieger, Guillermo Scarabino, Javier Logioia Orbe, David del Pino Klinge, Ligia Amadio, David Handel y Stefan Lano Rodolfo Saglimbeni.
Famosos directores y prestigiosos solistas de trayectoria internacional fueron huéspedes de la Orquesta en diversas etapas de su vida. En 2009 fue seleccionada para recibir el Premio Konex dedicado a distinguir a las personalidades más importantes de la Música Clásica Argentina de la década 1999-2009. A partir de la presente temporada 2023 la dirección artística de la Orquesta Sinfónica será asumida por el joven y reconocido maestro brasileño Tobías Volkmann.
Sobre el Coro Universitario de Mendoza
El Coro Universitario de Mendoza fue creado el 12 de mayo de 1965 por el Maestro Felipe Vallesi, alma mater del organismo. Actualmente, y desde 1997, es dirigido por la Maestra Silvana Vallesi.
Obtuvo numerosos premios y reconocimientos locales, nacionales e internacionales. Entre ellos, se destacan que es el primer y único de Latinoamérica en ganar el “Gran Premio Europeo”, máxima competencia coral mundial.
Por su labor artística, cultural y social, fue declarado “Embajador Cultural” por la Universidad Nacional de Cuyo y por el Gobierno de Mendoza, como “parte fundamental e irremplazable del cuadro de honor de los grandes hacedores de la Cultura de Mendoza”. Además, el Senado de la República Argentina le otorgó, por unanimidad, la “Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento” en reconocimiento a su obra “destinada a mejorar la calidad de vida de sus semejantes, de las instituciones y de sus comunidades”.
El CUM desarrolla una intensa e ininterrumpida labor artística orientada a la difusión de la música coral universal. En Argentina, ha ofrecido conciertos en más de 20 provincias, destacando ocho presentaciones en el teatro Colón de Buenos Aires; dos conciertos completos en el Auditorio Nacional del CCK; también en los teatros Opera, Gran Rex y en el Luna Park de esa ciudad. Los teatros San Martín y Alberdi de Tucumán, el Teatro Libertador Gral. San Martín de Córdoba, el Auditorio Juan Victoria de San Juan, la Nave UNCUYO, el Teatro Independencia y el Anfiteatro Frank Romero Day de Mendoza, entre otros, fueron escenario de sus presentaciones.
En el exterior, se presentó en importantes salas de Alemania, Austria, Brasil, Chile, Colombia, Dinamarca, España, EE. UU., Francia, Grecia, Hungría, Italia, México, Noruega, Paraguay, Suecia, Vaticano y Venezuela. Entre las más destacadas se encuentran el Teatro Petrarca (Italia), la Spivey Hall de Atlanta (EE.UU), el Grand Théâtre de la Opera de Tours (Francia), la Ópera de Copenhague (Dinamarca), el Teatro de Bellas Artes de Bogotá (Colombia) y otras.
De un sinnúmero de festivales nacionales e internacionales a los que es invitado habitual y especialmente, pueden mencionarse: América Cantat, el Festival Internacional de Coros Laureados de Vaison-la-Romaine y el Simposio Mundial de la Música Coral.
Si bien se centra en el abordaje de repertorio a capella, con estrenos y primeras audiciones de compositores contemporáneos, protagonizó importantes conciertos sinfónico-corales en Argentina y distintos países bajo la batuta de grandes maestros como Daniel Barenboim, junto a la Staatskapelle de Berlín, y Pierre Cao, entre otros.
Realiza una profunda labor formativa, con sus propios miembros y hacia la comunidad, siendo también instrumento en cursos y clases magistrales dictadas por prestigiosos maestros de todo el mundo, incorporando incluso la virtualidad y nuevas tecnologías como valor adicional para expandir su proyección y llegada a través de diferentes líneas y ejes de acción.
Como parte de su búsqueda en las vanguardias del siglo XX y XXI, lleva adelante un trabajo interdisciplinario de fusión plástico-coral junto al artista Jorge Zarrán.
Contacto de prensa
Fiorella Russo | Coordinadora CUM | +54 9 2613 66-0971
Dario Irusta | Prensa OSUNCUYO | +54 9 2616 82-8775