El día 4 de agosto de 2015 falleció en la Ciudad de Buenos Aires el Profesor Dr. Juan E. Azcoaga quien se destacó, entre otras cosas, por ser el fundador de la Neuropsicología en nuestro país.
Nació en 1925 en Venado Tuerto, Santa Fe. Cursó sus estudios de grado en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se le otorgó el título de Médico Cirujano (1949).
El Dr. Azcoaga fue docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA desde el año 1958 al 66 en el Departamento de Psicología. Desde el año 1984 al 93 fue profesor Titular de la Cátedra de Neurolingüística y en los años 1987-88 se desempeñó como Profesor Titular en el Departamento de Ciencias de la Educación. A partir del año 84, luego de la reapertura de la Facultad de Psicología, se desenvuelve como profesor titular en la misma y como Director y Docente en la Maestría en Neuropsicología en la Facultad de Psicología de la UNC (Córdoba).
En la década del 60, Azcoaga dirigió el equipo de investigación y docencia de la Cátedra de Neurofisiología, en la carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Frente a la necesidad de ‘contribuir a la formación de un nuevo tipo de especialistas en psicología’ y la ausencia de posibilidades al interior de la Institución, el Dr. Azcoaga y sus colaboradores fundaron APINEP (Asociación para la Investigación y Asistencia Neurológica, Neuropsicológica y Psicopedagógica), con el objetivo de ‘dedicarse a la investigación, docencia y asistencia en el campo de la neuropsicología’.
Fue creador de un modelo teórico neuropsicológico en educación reconocido particularmente en América Latina y fundador de la Sociedad Neuropsicológica Argentina (SONEPSA) y de la Red de Neurociencias en Educación de las Universidades Argentinas.
Además, fue miembro fundador del Colegio Argentino de Neurólogos Clínicos, la Sociedad Neuropsicológica Argentina y Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología.
Escribió numerosos libros que hoy constituyen bibliografía de nuevas generaciones de estudiantes de Psicología y de Educación. Sus producciones y disertaciones tuvieron gran repercusión en nuestro país, México, Paraguay, Colombia, Uruguay, Chile, España, entre otros.
Fue distinguido con múltiples premios como por ejemplo: Premio Nacional “Aníbal Ponce” (1984) y Premio Konex de Platino en Psicología (1985). Jurado Premios Konex 2006: Humanidades; Jurado Premios Konex 1996: Humanidades
Luchador incansable por la Universidad pública y gratuita, y por una democracia plena en nuestro país, nos representó en numerosos foros internacionales.
En nuestra Facultad fue profesor de Neuropsicología de la Lectura y la Escritura en las dos primeras cohortes de la Maestría en Lectura y Escritura.
Directivos, docentes, graduados y maestrandos de la Maestría en Lectura y Escritura de la Facultad de Educación Elemental y Especial, así como autoridades y académicos de esta institución, le rendimos un merecido homenaje.