Saltar a contenido principal

La Facultad de Educación de la UNCuyo abre sus puertas para conocer sus carreras

​Será en la tradicional Facultad Abierta destinada a estudiantes de los últimos años del secundario e interesados que quieran profundizar la información sobre las carreras de su interés. La cita es el miércoles 13 de agosto, en dos opciones de horarios: de 9 a 12 o de 18 a 21, en la sede Centro, ubicada en calle Sobremonte 81 de Ciudad.

imagen La Facultad de Educación de la UNCuyo abre sus puertas para conocer sus carreras

La cita es el miércoles 13 de agosto, en dos opciones de horarios: de 9 a 12 o de 18 a 21, en la sede Centro.

La Facultad de Educación dará a conocer sus carreras en una instancia presencial denominada Facultad Abierta. Es una oportunidad para conocer más sobre la vida universitaria y profundizar la información vinculada a las propuestas de estudio. Es una instancia que tiene como objetivo colaborar con la búsqueda vocacional de los estudiantes de los últimos años del secundario; donde podrán dialogar con estudiantes, docentes y graduados sobre las carreras y sus incumbencias profesionales.

Está prevista para el miércoles 13 de agosto, en dos opciones de horarios; de 9 a 12 o de 18 a 21, en la sede Centro, ubicada en calle Sobremonte 81 de Ciudad. (Ubicación: https://maps.app.goo.gl/MyYgXdU7yFmLe2n37). Ese día propone, además, su tradicional ciclo de charlas que detalla la información sobre su oferta académica.


Sobre qué se informará 

Los encuentros están destinados a futuros estudiantes y público general interesado. La intención es que los interesados en estudiar en el próximo año en la Facultad de Educación puedan participar de las charlas en vivo para conocer la Unidad Académica y tomar contacto con la vida universitaria; dialogar con estudiantes, docentes y graduados, e informarse con más profundidad de cómo son las carreras, sus perfiles de egreso, las incumbencias profesionales y los servicios que ofrece.

Facultad Abierta es un espacio para conocer desde adentro la Unidad Académica de la UNCuyo, para descubrir aspectos desconocidos de las carreras y esclarecer dudas, resolver preguntas e inquietudes de manera personalizada. Para consultar todas las carreras que ofrece Educación, se puede navegar la página web http://educacion.uncuyo.edu.ar/estudios/grado

Las inscripciones para estudiar los profesorados universitarios, licenciaturas o tecnicaturas a partir del 2026 serán del 25 de agosto al 26 de septiembre. Se puede acceder a toda la información en el siguiente link: http://educacion.uncuyo.edu.ar/ingreso

 

¿Qué se puede estudiar en la Facultad de Educación?

Entre las propuestas de carreras que ofrece la Unidad Académica está el Profesorado Universitario de Educación Primaria, dedicado al estudio de los procesos de aprendizaje y enseñanza en el marco de las instituciones educativas. El Profesor Universitario en Educación Primaria puede desempeñar todas las funciones docentes y de gestión en instituciones educativas, en primero y segundo ciclo, ya sean públicas o privadas y participar en programas de investigación científica.

También está disponible para estudiar el Profesorado Universitario de Educación Inicial, en el que el egresado contará con las competencias necesarias para diseñar, organizar, implementar y evaluar estrategias pedagógico-didácticas para el desarrollo integral de los niños del Nivel de Educación Inicial (45 días a 5 años), tanto individuales como grupales, en el marco de instituciones educativas del sistema formal y no formal, de acuerdo con los diversos contextos socioculturales.

Por otra parte la Facultad ofrece también la carrera universitaria dedicada al estudio de los procesos de aprendizaje y enseñanza con personas sordas desde los diferentes modelos educativos, en el marco de las instituciones educativas. Es el Profesorado Universitario de Educación para Personas Sordas. El egresado puede desempeñar todas las funciones docentes y de gestión en instituciones educativas de modalidad especial para trabajar con Personas Sordas, en instituciones públicas o privadas y participar en programas de investigación científica. 

Además, en la Facultad se puede estudiar el Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual. Orientación Discapacidad Motora, donde el estudiante recibirá una formación que le permitirá desempeñarse en servicios destinados a personas con discapacidad intelectual, personas con discapacidad motora y personas con discapacidad intelectual y motora asociada, que requieran adaptaciones para realizar su vida cotidiana. Posee matrícula profesional emitida por el Ministerio de Salud de Mendoza.

Otra de las opciones para estudiar en la Institución es el Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Visual. El estudiante obtendrá herramientas conceptuales y prácticas que le permitirán interpretar y comprender la discapacidad visual. A través de las distintas materias aprenderá a analizar y actuar sobre la problemática educativa de la discapacidad visual, desde lo filosófico, lo histórico, lo social, lo psicológico y lo pedagógico-didáctico. Tiene matrícula profesional emitida por el Ministerio de Salud de Mendoza.

La Casa de Estudios también ofrece la posibilidad de estudiar la Licenciatura en Terapia del Lenguaje, en la que el egresado obtendrá una formación académica que se basa, principalmente, en las Ciencias Sociales, las Ciencias de la Lingüística y las Ciencias de la Salud. A través de los diferentes espacios curriculares que conforman el plan de estudios se desarrollarán las competencias necesarias que permitirán al egresado dar respuestas a las necesidades de las personas con alteraciones del lenguaje oral y, o escrito. Posee matrícula profesional emitida por el Ministerio de Salud de Mendoza.

En la Tecnicatura Universitaria en Educación Social, el graduado podrá obtener herramientas conceptuales y prácticas que le permitirán analizar problemáticas y diseñar estrategias para intervenir e implementar en el ámbito socioeducativo. La carrera permite obtener un punto de vista crítico, que tendrá en cuenta la diversidad de sujetos y contextos involucrados. 

Nuestra Universidad es la primera del país en ofrecer formación académica de nivel superior para intérpretes que puedan mediar en la comunicación con personas sordas: la Tecnicatura en Interpretación de Lengua de Señas. La formación académica se basa en la Lingüística, la Psicología, la Biología y lo social, lo que permitirá comprender y actuar sobre la problemática de la comunicación con personas sordas. 

Contenido relacionado