La Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo participó en la jornada organizada por la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. En la oportunidad, el intendente Ulpiano Suárez anunció medidas vinculadas a la Emergencia Nacional en Discapacidad. Se destinarán 12 millones de pesos para un equipo terapéutico de refuerzo y 18 millones en subsidios para centros educativos y de día en la Capital.
En representación de la UNCuyo estuvieron presentes la decana de la Facultad de Educación, Ana Sisti; la coordinadora del Área de Discapacidad del Rectorado, Verónica Martínez y egresados de la institución. La medida se anunció junto a entidades de la Ciudad que trabajan de manera directa con personas con discapacidad y sus familias.
Medidas anunciadas
Durante la actividad, la Municipalidad presentó dos acciones principales:
- Equipo Técnico Terapéutico de Refuerzo: funcionará hasta el 31 de diciembre con una inversión de 12 millones de pesos. Estará integrado entre otros, por profesionales egresados de la Facultad que se sumarán a los equipos ya existentes de trabajador social, psicólogo, intérprete de lengua de señas y asesoría legal.
- Subsidio excepcional a instituciones: se destinará un monto total de 18 millones de pesos, con un tope de 2 millones por organización. El beneficio alcanzará a centros de día y Centros Educativos Terapéuticos con domicilio en la capital que atraviesen dificultades económicas.
Alcance en la Ciudad
De acuerdo con los registros oficiales, la Ciudad de Mendoza cuenta con una población estimada de 6.500 personas con Certificado Único de Discapacidad (CUD). Las medidas buscan reforzar los servicios destinados a este grupo y fortalecer a las instituciones que lo acompañan.
Participación institucional
La presencia de la Facultad de Educación se dio en el marco de un espacio de diálogo junto a organizaciones sociales, clubes, asociaciones de familias y referentes comunitarios. Además de la UNCuyo, participaron entidades como Marea Azul, Apando, Asociación de Personas con Asperger, Asociación de Parkinson, Fundación Alameda, Club de Leones, entre otras.
A partir de la participación institucional surgió la posibilidad de realizar convenios y acuerdos específicos para realizar voluntariados en instituciones que trabajan con personas con discapacidad, no solo en el ámbito educativo-terapéutico, sino recreativo, de ocio y de bienestar.
La intervención de la Facultad reafirma su compromiso institucional en la construcción de redes de cooperación que favorezcan la accesibilidad, la inclusión y la continuidad de políticas públicas relacionadas a la inclusión de personas con discapacidad, en este caso en el ámbito local.