Saltar a contenido principal

Lengua y Cultura Sorda: realizaron una jornada de interacción en la Escuela Pavón

Docentes y estudiantes de la Facultad de Educación de la UNCuyo compartieron actividades con alumnos sordos en un proyecto escolar por el Día de la Persona Sorda. Permitió fortalecer la identidad y promover un espacio educativo inclusivo.

imagen Lengua y Cultura Sorda: realizaron una jornada de interacción en la Escuela Pavón

Estudiantes y docentes de la Facultad de Educación.

La Escuela 2-005 Raquel M. de Pavón, centro para alumnos sordos, realizó una jornada especial durante el turno tarde, en el marco de un Proyecto escolar por el Día de la Persona Sorda.

El proyecto se desarrolló bajo la dirección de Naimí Simón, intérprete de la escuela, quien es egresada de la Facultad de Educación de la UNCuyo. La jornada buscó la interacción de los estudiantes y docentes de la sede con un adulto sordo competente en Lengua de Señas Argentina (LSA) por medio de actividades específicas.

 

Derechos, cultura e identidad de las personas sorda

La celebración de esta fecha invita a reflexionar sobre los derechos, la cultura y la identidad de las personas sordas. Su desarrollo en el ámbito escolar construye una comunidad educativa inclusiva, solidaria y respetuosa de la diversidad. La jornada permitió que los niños y niñas sordas se reconozcan en su historia, su lengua y su comunidad. Este acto representó una acción concreta hacia una escuela equitativa donde la diversidad se entiende como una riqueza.

Tres docentes (personas sordas) de la Facultad de Educación, concurrieron a la escuela para realizar distintas actividades con los alumnos. Son: Beatriz Pellegrini, Noelia Soto y Silvana García.

Las actividades se distribuyeron por curso:

  • Nivel Inicial A: Un cuento. Prof. Beatriz Pellegrini.
  • Nivel Inicial B – Grupo Múltiple 1: Una receta. Prof. Silvana García.
  • Grupo Múltiple 2: Una entrevista. Prof. Noelia Soto.

Además, la escuela pidió la colaboración de estudiantes de la Tecnicatura en Interpretación de Lengua de Señas Argentina (TILSA) que realizan sus prácticas finales. Abi Quiroga, Adriana Castro y Lucas Robles asistieron como intérpretes en distintas aulas.

Contenido relacionado