Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Cómo redactar artículos científicos será el tema de un seminario de posgrado

Será dictado en nuestra facultad por el Dr. Adolfo García los días 25 al 27 de junio. Inscripciones abiertas.

12 de junio de 2015, 19:34.

imagen Cómo redactar artículos científicos será el tema de un seminario de posgrado

La Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Educación Elemental y Especial invita a investigadores formados y en formación, tesistas, becarios y docentes al seminario de posgrado Cómo redactar artículos científicos.

El Dr. Adolfo M. García (CONICET, INECO, UNCuyo) brindará este seminario destinado a todos aquellos que deseen desarrollar técnicas efectivas para redactar sus trabajos de investigación y maximizar las posibilidades de publicación.

Las actividades se desarrollarán los días jueves 25, viernes 26 y sábado 27 de junio de 2015, con una duración de 40 horas reloj (tres jornadas de 10 horas reloj presenciales y 10 horas reloj de trabajo no presencial). 

Para más información escribir a posgrado@feeye.uncu.edu.ar. 

Inscripciones y arancel

La inscripción puede realizarse:

  • Personalmente, en Secretaría de Posgrado de la Facultad de Educación Elemental y Especial, Sobremonte 81, Mendoza.
  • On line: accediendo al formulario aquí.

El arancel del seminario es de $400 (pesos cuatrocientos) y se hará efectivo al momento de la inscripción en la oficina de la Asociación Cooperadora de la facultad, primer piso del Edificio de Gobierno, o mediante depósito bancario y envío del ticket escaneado a posgrado@feeye.uncu.edu.ar:

Denominación: ASOCIACIÓN COOPERADORA DE LA FEEYE
Cta. Cte.:  300301017  BANCO PATAGONIA
CUIT.: 33-67641758-9
CBU.: 03403004 00300301017003

Sobre el Seminario

La investigación es un componente central de la vida académica en cualquier disciplina. Este complejo proceso intelectual no concluye al analizarse e interpretarse los datos. Para completarlo, es necesario documentar toda la labor realizada y explicitar su fundamentación teórica, su motivación metodológica y sus implicancias conceptuales o prácticas. Más aún, las ideas deben comunicarse con brevedad, claridad y precisión. Por ello resulta indispensable dominar los fundamentos y las técnicas que rigen la redacción científica.

El carácter convencional del estilo científico permite identificar los procedimientos más efectivos de escritura. Estos abarcan diversos niveles del proceso, desde la organización global del manuscrito hasta los aspectos formales del texto, pasando por la distribución de la información al interior de los párrafos y oraciones, la formulación de estructuras sintácticas concisas y la selección de términos eficientes.

El seminario ofrece una aproximación sistemática a dichas cuestiones y para ello abordará los siguientes contenidos conceptuales:

  • El formato IMRaD
  • El estilo científico: precisión, claridad y brevedad
  • Técnicas de redacción
  • La introducción: macroestructura, patrones léxicos y aspectos gramaticales
  • El método: macroestructura, patrones léxicos y aspectos gramaticales
  • Los resultados: macroestructura, patrones léxicos y aspectos gramaticales
  • La discusión: macroestructura, patrones léxicos y aspectos gramaticales
  • El resumen: macroestructura, patrones léxicos y aspectos gramaticales
  • Otros elementos del manuscrito (título, autores, referencias, figuras y tablas)

Sobre Adolfo García

Adolfo M. García es Traductor Técnico-Científico en Lengua Inglesa (MdPCC), Profesor de Inglés (UNMdP) y Doctor en Letras con especialización en neurociencias del lenguaje (UNCuyo). Ha trabajado como Profesor Asistente de Introducción a la Traductología en la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba y, actualmente, es Profesor Adjunto de Neurolingüística en la Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Además, se desempeña como Investigador en dos instituciones: el Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias, dependiente del Instituto de Neurología Cognitiva (Argentina), y el Núcleo de Investigación en Neurociencias UDP-INECO (Chile). Su labor científica, respaldada por una Beca Posdoctoral del CONICET, se centra en el estudio de la base neurocognitiva del bilingüismo y la interacción entre el sistema lingüístico y otros dominios cognitivos.

Se desempeña, además, como Editor Asociado de las revistas especializadas Journal of World Languages, Frontiers in Human Neuroscience y Frontiers in Aging Neuroscience.

Sus más de cincuenta publicaciones, que incluyen libros, capítulos de libro y artículos, versan principalmente sobre neurolingüística y bilingüismo. Algunos de estos trabajos han aparecido en medios como el Journal of Neurolinguistics, el Journal of the International Neurospychological Society, Frontiers in Psychology, Translational Neuroscience, Target, Translation and Interpreting Studies, Translation Spaces, Meta: Translators’ Journal, y Linguistics and the Human Sciences. En 2012, publicó el volumen Traductología y Neurocognición: Cómo se organiza el sistema lingüístico del traductor, primer intento por tender un puente entre la traductología y las neurociencias cognitivas.

En el transcurso del 2015 saldrán a la luz tres de sus libros: Qué son las neurociencias (Editorial Paidós/Planeta, Argentina, escrito en coautoría con Agustín Ibáñez), La mente bilingüe (Editorial Comunicarte, Argentina, co-editado con Sonia Suárez Cepeda y prologado por Juan Seguí) y An Introduction to Relational Network Theory (Editorial Equinox, Inglaterra, escrito en coautoría con William Sullivan y Sarah Tsiang y prologado por Michael Halliday).

 

 

 

 

Contenido relacionado