Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Inscriben a Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria

Está destinada a estudiantes de la UNCUYO y público en general. Comienza el 10 de agosto en sede Campus de la Facultad de Educación, de 15 a 18hs, todos los viernes del cuatrimestre. Inscripciones online. Acreditable como materia electiva. CUPOS LLENOS.

imagen Inscriben a Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria

El lanzamiento de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de Cuyo se realizará el viernes 10 de agosto, de 15 a 18hs, en sede Campus de la Facultad de Educación (Centro Universitario, Parque General San Martín, Mendoza).

Esta propuesta formativa surge de una alerta creciente que vamos teniendo como sociedad, vinculada con nuestra alimentación: qué comemos, quién o quiénes generan los alimentos, qué características tiene el sistema actual que produce lo que comemos y sus consecuencias sobre la salud y la vida, las comunidades y el planeta. Es también producto de una preocupación surgida desde las organizaciones y movimientos sociales vinculados con esta temática, y desde la Universidad y nuestro Comedor Universitario (Ecológico y Saludable)  en post de comprometer a toda la sociedad, como condición indispensable para pensar las políticas y los marcos normativos que necesitamos y nuestra propia participación como sujetos activos de un nuevo paradigma hacia la Soberanía Alimentaria.

La cátedra tiene como propósito promover  sujetos conscientes y sensibles en todo lo relacionado con la alimentación y el sistema alimentario, a la vez que activo en relación con sus decisiones cotidianas en torno de los alimentos y en cuanto a su participación junto a otros, como agente de cambio rumbo a la Soberanía Alimentaria.

La alimentación tiene un rol fundamental en la salud de los pueblos. Sin alimentos sanos no existe salud posible. Hoy en día la mayor parte de los alimentos que consumimos son hiperprocesados, altos en grasas y calorías y con un proceso que ha impactado en ellos por medio de químicos nocivos a nuestro ser. Los agroquímicos hoy en día se utilizan en todas las etapas de los cultivos de frutas y verduras de nuestro país lo que denota la gran cantidad de tóxicos que nos enferman

Mendoza es uno de los cinturones productores frutihortícolas más importantes del país, en donde el modelo productivo se manifiesta en la desigualdad social, en las prácticas de cultivos convencionales con aplicación de agroquímicos que están afectando nuestra salud y nuestro ambiente

 

Objetivos

  • Generar un espacio teórico-práctico de intercambio, concientización y formación acerca de la Soberanía Alimentaria
  • Promover la articulación de los conocimientos resultantes de los emprendimientos productivos y sociales y los producidos en el ámbito universitario, a través de actividades de docencia, extensión e investigación que tengan la Soberanía Alimentaria como objetivo profundamente ligado la construcción de personas conscientes.
  • Contribuir al conocimiento y fortalecimiento de las experiencias productivas y sociales que contribuyan a la generación de alternativas de carácter local, provincial o regional para el logro de la Soberanía Alimentaria.
  • Participar en la sistematización y debate de las experiencias y propuestas que posibiliten el diseño de las políticas públicas que favorezcan la transición hacia la SA, especialmente en aquellos aspectos particularmente relacionados con las áreas de incumbencia de los egresados de Universidad Nacional de Cuyo
  • Favorecer el desarrollo de “Prácticas Sociales Educativas” en relación a la problemática de la Soberanía Alimentaria.
  • Generar espacios de trabajo interdisciplinarios con otras Universidades comprometidas con esta temática
  • Crear instancias permanentes de trabajo con las organizaciones representativas de los actores sociales, programas e instituciones del Estado que demanden o promuevan alternativas a los actuales modelos de producción, comercialización, transformación y consumo de alimentos.  

La Universidad necesita entrar en diálogo con los saberes populares y con las comunidades y organizaciones sociales entre otros objetivos; para recuperar practicas saludables de cultivo, por ello la cátedra es un espacio abierto de diálogo.

Se espera que los y las estudiantes puedan reconocer la complejidad del sistema alimentario, identificando las características principales del actual modelo productivo imperante en el mundo y en nuestro país y su relación con las condiciones de vida y de salud de las poblacionesSoberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a  definir su alimentación y su agricultura, a proteger y a regular la producción y el mercado de los productos agrícolas connel objetivo de lograr el desarrollo sostenible, la autosuficiencia y garantizar una alimentación nutritiva, sana, inocua, y culturalmente adecuada

Destinatarios

La cátedra es un espacio abierto a todos los estudiantes universitarios,  referentes de instituciones y organizaciones sociales. La alimentación es algo que nos atraviesa a todos como seres humanos, por ello la conciencia sobre lo que comemos es un eje fundamental para cada uno de los miembros de la sociedad, desde las distintas profesiones vemos el proceso de salud-enfermedad diferenciado y la alimentación es lo que condiciona o garantiza el bienestar de la sociedad y la transmisión de conocimientos desde nuestros profesionales a la sociedad en general.

Inscripciones

Completar el siguiente formulario online. CUPOS LLENOS. 

Cursado

Se cursa durante todos los viernes del semestre, de 15 a 18, en el aula 2 de sede Campus de la Facultad de Educación, UNCUYO. 

 

Contacto y más información: https://catedralibredesoberaniaalimentariamza.blogspot.com/

 

 

 

Contenidos de la Cátedra

Unidad I  Contexto

Ambiente, Sociedad y Salud: Análisis histórico-antropológico sobre su interrelación. El presente del planeta y el llamado “Antropoceno”: Aproximación al concepto de la Crisis Civilizatoria actual. Relación Naturaleza- Sociedad. Bienes comunes. Impacto ambiental de los procesos de producción, circulación y consumo. La alimentación como mercancía y la alimentación como derecho. Mapa de la concentración en la producción de alimentos en el mundo. Universidad y rol social del profesional. La función social de la Universidad Pública en relación a la alimentación saludable, la salud pública y la preservación del ambiente. Contextos de buen vivir. Cosmovisión Andina y de otros pueblos originarios.

 

Unidad II: Soberanía y Seguridad Alimentaria

Soberanía Alimentaria. Seguridad Alimentaria. Consumo de Alimentos. Los alimentos. El hambre. Crisis alimentaria mundial. Análisis geopolítico. La producción de alimentos en nuestro país y América Latina, impacto de la privatización / concentración de la producción.

 

Unidad III: La Soberanía Alimentaria como paradigma en disputa al modelo extractivista

La agricultura química industrial: Uso masivo de agrotóxicos y sus impactos en la biodiversidad y en la salud. Los OMG (organismos genéticamente modificados) y el paquete biotecnológico. Monocultivos y sus consecuencias: El modelo sojero argentino.

Megaminería contaminante, contaminación industrial,  energía nuclear, extractivismo urbano. Paradigmas científicos dominantes vs ciencia digna.

 

Unidad IV:  Derechos

Derechos Humanos y Ambientales. Acceso al agua. La Revolución Verde. Alimentos orgánicos y métodos de producción agroecológicos. Redes de producción. Experiencias regionales, Zonales. Del productor al consumidor. Redes de comercialización, Comercio Justo, Ferias francas. Experiencias regionales. Introducción a la economía social. Economía mixta, concepto; qué debe asegurar el Estado para productores y consumidores.  El derecho a la libertad en la alimentación. Aportes hacia un nuevo paradigma alimentario: Movimientos sociales, Cooperativas agroecológicas, Pueblos originarios; Mujeres y tierra.

 

Unidad V: Salud como un bien común

El costo del modelo agroalimentario: desnutrición aguda, desnutrición crónica, acortamiento, sobrepeso, obesidad, enfermedades no transmisibles, diabetes, celiaquía. Alimentos genéticamente modificados: Sodio, grasas trans, jarabe de alta fructosa.

Salud Comunitaria: La construcción de la salud desde la participación colectiva y activa de todos los miembros de la sociedad. Multiculturalidad. Horizontalidad. Recuperando saberes ancestrales para recuperar la salud de la Madre Tierra. La importancia de los pueblos originarios y los movimientos con conciencia ambiental como guardianes de los bienes comunes.

Contenido relacionado