Saltar a contenido principal

Expertos de Argentina y Chile analizarán las Infancias Tempranas

Myrtha Chokler ofrecerá una conferencia sobre el tema, mientras que Carlos Calvo y Silvia López de Maturana Luna presentarán sus libros. Será el miércoles 6 de agosto, a las 18.30, en la sede Centro de la Facultad de Educación de la UNCuyo. Habrá transmisión por streaming.

imagen Expertos de Argentina y Chile analizarán las Infancias Tempranas

 

En el marco del 30 aniversario de la Facultad de Educación, la Unidad Académica será sede del “Encuentro Académico: Diálogos Internacionales sobre Infancias Tempranas”, el miércoles 6 de agosto a las 18.30, en el Aula Este-Oeste de la sede Centro, ubicada en Sobremonte 81 de Ciudad. También habrá transmisión por streaming para quienes no puedan concurrir. Myrtha Chokler dictará una conferencia; Carlos Calvo y Silvia López de Maturana Luna presentarán sus libros. 

La actividad es presencial y los interesados en participar pueden inscribirse a través del siguiente formulario online, hasta el 5 de agosto: https://forms.gle/uJrungEmQNv5bk4c8. Se entregará certificación a los asistentes.

Este Encuentro tiene el objetivo de generar un espacio de intercambio académico sobre Infancias Tempranas, abordar perspectivas pedagógicas, filosóficas y psicomotrices y poner énfasis en los saberes situados y las prácticas transformadoras. Además, busca fortalecer la construcción del Doctorado en Infancias Tempranas y promover la participación de la comunidad académica.

 

Programa

El programa del encuentro incluye diversas actividades:

Silvia López de Maturana presentará su libro “Infancias. Tiempos y Espacios con Sentidos y Trascendencias”. Esta obra, que ella compila, reúne las ideas de diversos educadores sobre las infancias y se enfoca en crear entornos que permitan a los niños vivir plenamente

Carlos Calvo presentará su libro “La perfecta imperfección de la educación, no de la escuela”. Esta obra analiza el rol del educador y busca que la educación se centre en el estímulo a la pregunta, la imaginación y la búsqueda de respuestas.

Myrtha Chokler dictará una conferencia titulada “Interpelando la Teoría de los Organizadores”. 

Además, se realizarán seminarios internos para la formulación curricular del Doctorado en Infancias Tempranas y se presentarán avances de este proyecto.

 

Sobre los disertantes

Myrtha Hebe Chokler

Fonoaudióloga de formación, es Doctora en Fonoaudiología y Doctora en Psicología. Es Profesora Emérita de la Facultad de Educación de la UNCuyo por su contribución en psicomotricidad y desarrollo infantil temprano. Fue Profesora Titular de Psicomotricidad Educativa en la UNCuyo y la Universidad del Salvador. Dirigió el área de Atención Temprana en Educación Especial de la provincia de Buenos Aires. Actualmente dirige la Especialización en Desarrollo Infantil Temprano (EDIT) en la Facultad de Educación de la UNCuyo. Coordina convenios académicos internacionales. Trabaja como consultora externa para UNICEF y el Ministerio de Salud de la Nación. Fundó la Asociación Argentina de Psicomotricidad y la Fundación por los Derechos de la Infancia (FUNDARI). Recibió la distinción de Profesora Honoraria por la Universidad Provincial de Córdoba. La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la reconoce como Personalidad Destacada en Derechos Humanos y Ciencia en 2024. Su trabajo se enfoca en promover la autonomía infantil.

Carlos M. Calvo Muñoz

Doctor en Educación por la Universidad de Stanford (EE.UU.). Es Licenciado en Filosofía. Profesor de la Universidad Católica del Norte y profesor titular en la Universidad de La Serena. Dirigió el Doctorado en Educación con mención en Mediación Pedagógica. Su trabajo aborda la propensión al aprendizaje en las infancias, la educación desde la complejidad y el pensamiento pedagógico situado. Coordina proyectos internacionales de formación docente. Fue profesor invitado en universidades de América Latina, Europa y Asia. Sus publicaciones incluyen “Del mapa escolar al territorio educativo”, “Ingenuos, ignorantes e inocentes” y “La perfecta imperfección de la educación, no de la escuela”. Integró la Convención Constitucional de Chile en 2021.

Silvia López de Maturana Luna

Doctora en Pedagogía por la Universidad de Valencia, España. Obtuvo un Magíster en Educación y en Psicología Comunitaria por la Universidad de Chile. Se formó en educación infantil y educación especial. Es Facilitadora Grupal y Trainer en Modificabilidad Cognitiva. Su trabajo académico se concentra en la profesionalidad docente y el desarrollo cognitivo en la educación inicial. Publicó libros como “Los buenos profesores”, “Maestros en el territorio”, “Pedagogía ética” e “Infancias. Tiempos y espacios con sentidos y trascendencias”. Lideró proyectos de investigación financiados. Contribuye a la formación docente y la inclusión educativa. Es miembro de sociedades chilenas dedicadas a la mejora de la educación. Fue académica asociada en la Universidad de La Serena. Actualmente enseña en la Universidad Católica del Norte y la Universidad Central de Chile, y colabora con otras universidades.

Contenido relacionado