El 23 de septiembre se conmemora el día de la visibilidad bisexual también conocido como el Día de la Visibilidad y del Orgullo Bisexual. Esta fecha se eligió en 1999 con el objetivo de visibilizar el colectivo y la identidad bisexual, las luchas, las opresiones específicas, los prejuicios y la discriminación de la sociedad.
En este marco, se realizará una charla sobre identidades del colectivo LGTBIQ+ el viernes 22 de septiembre, a las 15, en la sede centro de la Facultad de Educación, ubicada en Sobremonte 81 de la Ciudad de Mendoza. Será una actividad abierta, sin inscripción previa, donde se trabajará en voz propia cómo afecta el desarrollo de la vida el no poder vivir libremente, en base a la experiencia de la invitada Josehf.
La actividad está organizada por el Área de Géneros de la Facultad.
Sobre la bisexualidad y la efeméride
Ser bisexual implica sentir deseo, afecto, emociones y atracción sexual (aunque no necesariamente una conlleve a la otra) hacia personas del mismo género u otros géneros.
La norma heterosexual impone el modelo de relación heterosexual como única posibilidad de relación legítima, deseo válido y “normal”, relegando al resto de las identidades, y prácticas sexofectivas a los márgenes, la invisibilización, la estigmatización y el odio.
Muchas personas bisexuales enfrentan a lo largo de su vida, una serie de prejuicios relacionados con la legitimidad y la puesta en duda acerca de su identidad y deseo: “¿Te gustan más los varones o las mujeres?”, “Es un proceso de transición, ya te vas a definir”, “decís que sos bisexual porque no te animás a definirte gay”.
Así como otros colectivos que componen la comunidad LGBTTTQI, las personas bisexuales conciben su sexualidad como una identidad política, así como otros la valoran como una orientación sexual. Asimismo, al igual que otras sexualidades disidentes, la bisexualidad es una comunidad múltiple y diversa, que también se encuentra atravesada por la arista de clase y de raza, complejizando aún más las opresiones que afrontan las identidades bisexuales que se ubican en las intersecciones de las estructuras sociales: patriarcado, capitalismo y colonialismo.
El 23 de septiembre se conmemora también el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños. Se estableció en la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, en coordinación con la Conferencia de Mujeres, que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en el año 1999. La fecha fue elegida en virtud de que el 23 de septiembre de 1913 la Argentina dictó la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil, cuyo autor fue el Dr. Alfredo Palacios. En este día, la Cancillería Argentina reafirma la necesidad de abordar el problema con una mirada integral para prevenir y combatir la explotación sexual y la trata de personas, desde una perspectiva de los derechos humanos y de género.
Texto elaborado por el Área de Géneros de la Facultad de Educación.