Saltar a contenido principal

El rol del cine en experiencias educativas será el tema de una conferencia

Se realizará el martes 28 de octubre, a las 18.30, en la sede Campus de la Facultad de Educación. Estará a cargo de Adriana Fresquet. Será gratuita, con inscripción previa a través de un formulario disponible en esta nota.

imagen El rol del cine en experiencias educativas será el tema de una conferencia

Será el martes 28 de octubre, a las 18.30, en la sede Campus de la Facultad de Educación.

Docentes y profesionales interesados graduados de nivel superior o universitario, investigadores en las áreas de Educación, Humanidades y disciplinas afines podrán participar de la conferencia "Aprender cine en la escuela: Desaprender el aislamiento. Reaprender políticas de lo común". Tendrá lugar el martes 28 de octubre, a las 18.30, en la sede Campus de la Facultad de Educación. Estará a cargo de Adriana Fresquet. 

La charla se da en el marco de la Diplomatura de Posgrado en Imágenes y Educación en la Contemporaneidad de la Facultad de Educación de la UNCuyo.
 
Los interesados ya pueden inscribirse gratis en el siguiente formulario: https://forms.gle/JN9JuihSA9EW6FUE6, que estará abierto hasta el viernes 24 de octubre. Se entregarán certificados de asistencia.
 
Para más información se puede escribir al correo diplomaturaimageneseducacion@gmail.com

 

Sobre la propuesta

La conferencia propone un recorrido reflexivo y sensible sobre el papel del cine como experiencia educativa, política y sensible en tiempos de digitalización de las relaciones humanas y de las prácticas pedagógicas. Parte de la idea de aprender cine en la escuela como una forma de instaurar modos de ver y de sentir que desestabilizan la lógica disciplinaria e instrumental de la escuela moderna. El cine se piensa aquí como un campo de encuentro entre arte, ciencia y pedagogía: una práctica de hospitalidad de las imágenes, capaz de formar comunidades de sentido y de afecto.

En un segundo movimiento, propone desaprender el aislamiento: cuestionar el individualismo y la fragmentación impuestos por los dispositivos digitales y por los modos de vida mediados por algoritmos. Desaprender es un gesto que invita a reabrir lo común, a crear zonas de contacto y de escucha entre cuerpos, lenguajes y tiempos.

Finalmente, partirán para el desafío de reaprender políticas de lo común: pensar el cine, la educación y los acervos digitales como prácticas de coautoría, de compartición y de cuidado. Las curadurías de cine latinoamericano emergen aquí como prácticas de resistencia y de invención, pedagogías que producen memoria, presencia y comunidad. Entre archivos y redes, se propone pensar cómo las pedagogías audiovisuales pueden operar en el campo expandido de la cultura digital, abriendo caminos para políticas educativas más solidarias, descentralizadas y afectivas.

 

Sobre la experta

Adriana Fresquet es profesora de Enseñanza Primaria y Psicopedagogía de la Universidad Católica Argentina, magíster en Psicología de la Educación por el Instituto de Psicología de la Universidad de Brasilia y doctora en Ciencias Psicopedagógicas por la UCA, validado por el Instituto de Psicología de la Universidad de Brasilia.

Actualmente es Profesora titular de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Río de Janeiro, donde coordina el Grupo CINEAD — Laboratorio de Educación, Cine y Audiovisual— y el Programa de Extensión Cine, aprender y desaprender, en colaboración con la Cinemateca del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro y escuelas públicas. Creó escuelas de cine en instituciones de educación básica y promovió acciones cineclubistas en salas pediátricas y geriátricas del Hospital Universitario, así como en residencias de personas mayores en Río de Janeiro. Actualmente, se dedica principalmente a la formación docente. Es una de las fundadoras de la Red Kino —Red Latinoamericana de Educación, Cine y Audiovisual— y contribuyó a la elaboración de la propuesta de reglamentación de la Ley 13.006/14, que establece la exhibición de cine nacional en las escuelas (2015/2016), además de participar en la construcción de la propuesta del Programa Nacional de Cine en la Escuela (2024), en articulación con equipos de la sociedad civil, del Ministerio de Educación y del Ministerio de Cultura. Desarrolla la plataforma colaborativa cinenaescola.org, que ofrece curadurías de películas latinoamericanas acompañadas de orientaciones pedagógicas para contextos escolares. Ha publicado libros y artículos, y se ha desempeñado como consultora, curadora, conferencista y formadora en talleres dedicados a experiencias latinoamericanas en el campo del cine y la educación.

Contenido relacionado