Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

La gestión de las instituciones educativas en la mira de un curso de posgrado

Está especialmente diseñado para docentes inscriptos en el concurso de jerarquía directiva de la Dirección General de Escuelas. Se programó en cinco encuentros presenciales los jueves 15, 29 de agosto; 12, 26 de septiembre y 17 de octubre, de 18.30 a 21.30, en la sede Centro de la Facultad de Educación de la UNCuyo. Inscripciones por formulario aquí debajo.

28 de junio de 2024, 16:17.

imagen La gestión de las instituciones educativas en la mira de un curso de posgrado

Docentes podrán capacitarse en gestión de las instituciones educativas.

"Gestión de las instituciones educativas: herramientas para el análisis de casos" es un curso de posgrado teórico-práctico de la Facultad de Educación de la UNCuyo. En total comprende cinco encuentros presenciales los jueves 15, 29 de agosto, 12, 26 de septiembre y 17 de octubre, de 18.30 a 21.30, en la sede Centro de esa Unidad Académica, ubicada en Sobremonte 81 de la Ciudad de Mendoza.

Los encuentros estarán a cargo de las especialistas Patricia Farina, Gabriela Griffouliere y Rosana Rodríguez. Se trata de una formación diseñada especialmente para docentes inscriptos en el concurso de jerarquía directiva de la Dirección General de Escuelas (DGE), quienes podrán inscribirse hasta el 12 de agosto en el formulario a continuación:  https://forms.gle/L3QKGBCqQAKYx9jW6

La capacitación buscará acompañar a docentes que enfrentan el desafío de una formación continua para la gestión de instituciones educativas; a través de propiciar la articulación de los saberes disponibles con la adquisición de marcos teóricos actualizados y pertinentes que permitan el abordaje integral de casos vinculados a situaciones emergentes en un contexto real. A su vez, se promoverá la integración central de las competencias específicas del perfil de un director, considerando diversas categorías definidas a partir de las dimensiones del análisis institucional. Aportará herramientas para el análisis de casos que permitan comprenderlos en su integralidad para diseñar estrategias innovadoras, tangibles y viables que aporten a su resolución y a propuestas prospectivas creativas y acordes al contexto.

Entre los contenidos que se desarrollarán se destacan: el rol directivo desde las dimensiones de análisis institucional: pedagógica, organizacional, administrativa y socio comunitaria; el director escolar como gestor de la comunidad educativa: el perfil del directivo en el contexto educativo actual, competencias del rol directivo; justicia educativa, inclusión y diversidad para la transformación institucional; nociones de educación en la diversidad, aulas heterogéneas como núcleo del trabajo escolar, planificación de la enseñanza y la evaluación considerando la diversidad, Diseño Universal de Aprendizaje; derechos y deberes del directivo en el marco de su responsabilidad administrativa, Estatuto del docente y decretos reglamentarios; responsabilidad civil y penal de docentes y directivos, normativa sobre roles y funciones, regímenes de licencias, procedimiento administrativo y medidas de protección a ese rol.


 

Sobre las disertantes

 

Patricia Farina es profesora de Grado Universitario en Ciencias Psicopedagógicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo y Psicopedagoga por la Universidad Católica Argentina. Tiene formación en Psicología Social, cursó y aprobó el Ciclo básico de la carrera de Psicología Social en la Escuela Superior de Psicología Social “Enrique Pichón-Riviere”; formación en Mediación y Resolución de Conflictos en la "Escuela de Mediación de Arechaga, Vergara & Bulygin”; y un postítulo en Educación en Contextos de Encierro. Se desempeña como docente a cargo del seminario “Sentidos de la Educación en contextos de privación de libertad. Desde las lógicas punitivistas al  currículum democratizador del conocimiento" de las Facultades de Educación y Ciencias Políticas y Sociales. Participó en “Problemáticas vocacionales actuales y estrategias de Intervención” a cargo de Mgtr. Sergio Rascovan; y en las 1° Jornadas Patagónicas de Educación en Contextos de Encierro “Del pensamiento a la acción. Desarrollo, ampliación e institucionalización del derecho al acceso efectivo a la Educación Superior de las Personas privadas de Libertad” de la Unidad Académica Caleta Olivia, Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Es integrante del Equipo de Coordinación Pedagógica del “Programa
Educación Universitaria en Contexto de Encierro” PEUCE de la Universidad Nacional de Cuyo. Fue coordinadora Provincial de Educación en Contextos de Encierro de la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos. Ha dictado numerosos cursos y capacitaciones.

Gabriela Griffouliere es profesora de Grado Universitario en EGB de la UNCuyo, Especialista en Docencia Universitaria y Diplomada en discapacidad y derechos, doctoranda en Educación en la diversidad. Es docente, por concurso, efectiva,  de los profesorados y licenciaturas de la Facultad de Educación, en distintos espacios curriculares asociados en temáticas relacionadas con Política y legislación escolar,  Sistema e Institución Educativa de la misma facultad. Actualmente es Secretaria Académica de la Facultad de Educación.  Ha participado en distintas comisiones técnicas de la Universidad y como representante por la FED ante ANFHE. También ha organizado y coordinado Congresos; Seminarios y Encuentros de distintas temáticas educativas y dictado talleres, seminarios y cursos para directivos, docentes y graduados en asuntos relacionados a responsabilidad docente y derechos de NNyA.  Es investigadora categorizada, con participación en proyectos o programas de investigación desde 1998 relacionados a temáticas de gestión universitaria, autonomía universitaria, departamentalización, vulneraciones de derechos de infancias y abordajes institucionales ante ello. Actualmente es co-directora de proyecto de investigación biaanual, por tercer período, que aborda dinámicas institucionales de SEOS de la provincia de Mendoza ante situaciones de vulneración de derechos de primeras infancias.

Rosana Rodríguez es licenciada en Gestión de la Educación Especial y Profesora Terapéutica en Ortopedagogía de la Facultad de Educación de la UNCuyo. Actualmente es docente de Práctica e Investigación Educativa II: currículo y grupos de aprendizaje de la FED. Ha sido Directora de la Escuela de Educación especial 2-001 Víctor Mercante. Ha asistido a numerosos Congresos y Cursos de formación vinculados a la Educación Especial.

Contenido relacionado