Saltar a contenido principal

Myrtha Chokler disertó sobre infancias tempranas en la Facultad de Educación

Lo hizo en un encuentro académico a sala llena en el que expertos chilenos, Carlos Calvo y Silvia López de Maturana Luna, presentaron sus libros sobre esa temática. Está disponible el video de la actividad completa en el texto debajo.

imagen Myrtha Chokler disertó sobre infancias tempranas en la Facultad de Educación

Myrtha Chokler dictó una conferencia sobre infancias tempranas ante 550 personas.

Ante un auditorio que colmó el aula más numerosa de la sede que la Facultad tiene en el Centro, la profesora emérita de la UNCuyo, Myrtha Chokler, ofreció una conferencia sobre el tema por el que se la reconoce internacionalmente. Quienes no pudieron asistir al encuentro, o seguirlo en vivo a través del canal de Youtube de la Facultad de Educación, pueden verlo a través del link a continuación: https://www.youtube.com/live/MA1nWfX5Xns

Introdujeron su presentación autoridades de la Facultad de Educación de la UNCuyo. En la oportunidad la decana Ana Sisti dio la bienvenida al auditorio que sumaba 150 personas de manera presencial y otras 400 en la transmisión en vivo por Youtube. Sisti puntualizó el desafío que representa reflexionar sobre educación e infancias tempranas ya que, explicitó, “son espacios muchas veces descuidados, no tenidos en cuenta”. La decana a su vez se enfocó en la necesidad de repensar, desde la docencia, la propia práctica. “Tendemos a repetir aquellas formas de aprendizaje que tuvimos nosotros cuando íbamos a la escuela, esquemas o procesos de enseñanza que creemos que son los adecuados y terminamos muchas veces obstaculizando la educación y esto de poder pensar en la exploración en el juego”, analizó.

En ese repensar, reflexionar y no repetir estructuras Sisti agradeció a Chokler, a quien reconoció como una autora importante en su formación, y a una visionaria como la decana que luego fue Rectora de la UNCuyo, María Victoria Gómez de Erice, que en aquel momento trajo la novedad de la psicomotricidad a la vida de todos los estudiantes de la Facultad de Educación. Para finalizar agradeció la posibilidad de romper las estructuras y esquemas, poder leer y remover algunas cosas fijas. “En la educación pública estos son los espacios de debate, de reflexión, de co-construcción de aprendizajes que tenemos que seguir dando, a pesar de que los contextos no nos sean favorables”, cerró.

Antes de darle la palabra a la conferencista, el secretario de Investigación y Posgrado, Aldo Altamirano, fue el encargado de presentarla brevemente. “Myrtha no es solamente una académica brillante como todos conocemos, sino que es más que eso. Es una maestra pero no en el sentido más habitual del término sino en el más profundo, ese sentido que nos ofrecen la filosofía y la pedagogía. En esta tradición, el maestro no es únicamente el quien transmite conocimientos, sino quien interpela, quien provoca, quien transforma”, sostuvo.

Parafraseando a Jacques Francière Altamirano añadió que el maestro no impone el saber, sino que despierta la inteligencia del otro. Hacia el final de su introducción eligió un concepto de José Martí: maestro es el que convierte en luz lo que toca. “Myrtha encarna esa figura con una coherencia admirable”, sostuvo. Y agregó que lo hace con la palabra, pero también con su presencia y su ética. “En tiempos donde muchas veces se confunde formación con acumulación de títulos, Myrtha nos recuerda que ser maestro es una práctica profundamente humana”, concluyó.

 

Enfoque transdisciplinario 

En un aula que transitó incontables veces desde que ingresó como docente a la Facultad de Educación, una Myrtha Chokler emocionada se refirió a su amiga y colega: "la persona que hizo posible que yo fuera quien soy", María Victoria Gómez de Erice. Mencionó que tuvo un privilegio extraordinario ya que fue el azar el que hizo que se encontraran y que ella -por María Victoria- "tuvo una lucidez extraordinaria" al plantear preguntas decisivas sobre psicomotricidad: "¿A quién le interesa?, ¿a quién le sirve?, ¿para qué?". Le atribuyó a ese encuentro azarozo y fortuito el inicio de proyectos que superaron sus expectativas iniciales.

La experta en infancias tempranas y psicomotricidad reveló la evolución del marco conceptual y abordó abiertamente el interrogante ¿De qué hablamos cuando analizamos el desarrollo? Planteó la necesidad de enfoques transdisciplinarios para reconstruir "la complejidad de la existencia" frente al análisis fragmentado de las disciplinas que analizaron mucho y sintetizaron poco.

En su cierre, la especialista convocó a mantener la esperanza activa: "Lo que no nos podemos permitir es bajar los brazos, porque las situaciones son mucho más complicadas, más duras, más crueles, más difíciles. No podemos abandonar esta lucha permanente por ser personas que pensamos, que tenemos convicciones”.

 

Dos libros para no dejar de conocer


Al inicio del encuentro, antes de la conferencia central, se presentaron dos obras. Con la introducción de Silvina Bascuñán, Silvia López de Maturana, dio a conocer el contenido de su libro "Infancias. Tiempos y Espacios con Sentidos y Trascendencias". El texto reúne perspectivas de diversos educadores sobre las infancias contemporáneas y propuso estrategias para crear entornos que permitieran el desarrollo pleno de los niños. El trabajo articuló reflexiones sobre espacios educativos como ámbitos de realización vital.

Por su parte, con la presentación previa de Elio Ponciano, Carlos Calvo dio a conocer "La perfecta imperfección de la educación, no de la escuela". Su texto analiza el rol del educador desde una crítica a los modelos tradicionales y plantea reorientar la práctica docente hacia el estímulo de la pregunta, la imaginación y la construcción colectiva de respuestas.

 

Contenido relacionado