La Facultad de Educación de la UNCuyo comenzará el Programa Universitario de Formación Laboral para Personas con Discapacidad Intelectual. Docentes a cargo tuvieron un primer encuentro con los estudiantes y sus padres para explicarles los objetivos y la metodología.
La iniciativa buscará propiciar una instancia de formación integral y personalizada que contempla, en el marco de la formación permanente, las dimensiones de una calidad de vida saludable, que contribuya a una participación plena, activa y efectiva en la sociedad; además que desarrollará el interés por la participación responsable de jóvenes con discapacidad intelectual, en entornos laborales a partir de la concreción de espacios de prácticas situadas desde el inicio y en forma transversal a la formación.
"Que una Universidad Nacional logre generar una formación destinada a las personas con discapacidad intelectual es una propuesta inédita en el país", señaló la secretaria Académica Gabriela Griffouliere. Además, manifestó tener muchas expectativas respecto a la propuesta e invitó a las familias a permanecer cercanas a la institución para salvar dudas, inquietudes y necesidades.
Leticia Vazquez, docente a cargo del programa celebró la presencia de los jóvenes, sus familias y acompañantes y explicó acerca del contexto que llevó a la concreción del espacio. "Lo que nosotros vemos a diario es que las carreras de la Universidad Nacional de Cuyo, la universidad pública, no están diseñadas y preparadas para ser transitadas por personas con discapacidad intelectual. Entonces, nos pasa, y nos ha pasado históricamente, que este colectivo queda fuera de toda propuesta académica. Entonces, nos propusimos dar respuesta a esta problemática a través del desafío de generar un espacio de aprendizaje , plasmado en una formación reconocida como trayecto formativo, para nuestros jóvenes con discapacidad intelectual que tienen estas ganas de superarse, que tienen estas ganas de seguir aprendiendo, que tienen estas ganas de estudiar y de venir a la Universidad Nacional de Cuyo y ser un estudiante universitario más", afirmó con emoción.
Sobre el proceso explicó que, como experiencia piloto, será cercanamente monitoreado y se implementará de manera que haya un acompañamiento personalizado. "Buscamos contribuir al proyecto de vida de calidad de nuestros jóvenes, porque entendemos que el desarrollo personal, que implica el continuar aprendiendo, es un aspecto muy importante en la vida de cada uno",
Además, expresó que esta formación tiene como trascendencia impactar en el medio, dado que será necesario darla a conocer y trabajar fuertemente con las empresas, instituciones y organismos que recibirán, bajo la modalidad de pasantías laborales a los jóvenes con discapacidad intelectual que participan de este programa. De este modo visibilizaremos a partir de esta experiencia el aporte real y genuino a la cadena productiva laboral que pueden realizar las personas con discapacidad intelectual, lo cual se espera, redunde en la posibilidad de replicar en nuestro medio, experiencias positivas en la empleabilidad de personas pertenecientes a este colectivo. "Si logramos visibilizar la propuesta y que la sociedad la ponga en valor, nos transformamos en agentes de cambio, lo que permitirá que las personas con discapacidad intelectual tengan la oportunidad de participar activamente en la comunidad, a partir de la posibilidad de tener acceso al empleo evidenciándose el aporte que genuinamente pueden realizar a la cadena productiva", sostuvo Vazquez.
Sobre el programa
Los estudiantes cursarán lunes, miércoles y viernes, de 13.30 a 18, en la sede Campus de la Facultad de Educación, a partir del 14 de abril.
El equipo docente está integrado por profesionales especialistas del Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual-Orientación Discapacidad Motora: Mónica Alfaro, Cecilia Boerr, Celeste Copello, Rosa Giunta, Lourdes Gómez, Viviana Leo, Eugenia Lucero, María Inés Pasero, Verónica Peralta, Nicolás Quintana, Rosana Rodríguez, Valeria Vigo y Leticia Vazquez.
En total se desarrollarán seis ejes:
- Eje 1: Ambientación a la vida universitaria. Las implicancias de ser estudiante universitario. Conocimientos de la Universidad. Orientación vocacional.
- Eje 2: Desarrollo de competencias y habilidades personales. Habilidades Sociales. Habilidades académicas funcionales. Habilidades instrumentales. Comunicación.
- Eje 3: Formación para el mundo del trabajo. Derechos y obligaciones. Roles en los ámbitos laborales. Rutinas, tareas, cultura organizacional. Seguridad e higiene.
- Eje 4: Tecnologías. Uso de la computadora. Uso de aplicaciones en el celular. Buenas prácticas en el uso de redes sociales.
- Eje 5: Seminarios vinculados al desarrollo de temáticas de interés de los estudiantes.
- Eje 6: Talleres especializados: tareas de oficina, tareas de hotelería y gastronomía, validación de textos en lectura fácil. Auxiliar en actividades físico-deportivas.