"Enfoques en discapacidad: discusiones actuales y renovadas comprensiones" es el nombre de un seminario de posgrado en el que doctorandos, maestrandos, investigadores y docentes interesados podrán conocer y profundizar conocimientos sobre los enfoques actuales en discapacidad. Estará a cargo de la doctora Fernanda Apaza Sembinelli.
La propuesta se dictará en el marco del doctorado en Educación en la Diversidad que ofrece la Facultad de Educación de la UNCuyo. Se realizará de manera remota y sincrónica a través de la plataforma Meet, los sábados 3, 10, 17, 24 y 31 de mayo, de 9 a 13.30. Los interesados en participar podrán inscribirse, a través del siguiente formulario online, hasta el 21 de abril: https://forms.gle/PhgmzWVavYyB9tY26. Se extenderá certificado de asistencia y de aprobación desde la secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad.
Para más información e inscripciones se puede escribir un correo electrónico a doctoradoeducacionfed@gmail.com
Sobre el seminario
"Los enfoques actuales de la discapacidad habilitan aproximaciones que permiten entenderla del modo en que se construye: relacional, dialógica y contextualmente. Y con ello revelan los rostros que asumió y asume la discriminación, la injusticia y las dignidades heridas", explica en la síntesis la docente a cargo, Fernanda Apaza Sembinelli.
"La potencia analítica de cada uno permite abordar múltiples capas de discriminación, reconociendo que la profunda experiencia existencial de personas con discapacidad están influidas por factores como género, raza, edad, situación económica y ubicación geográfica. Además, permiten develar estructuras de poder (y de opresión) en la construcción de identidades. Y esto no es sino comprender la discapacidad en clave política. Ello sitúa a las personas con discapacidad en el escenario de desigualdades que históricamente se han configurado y sostenido. Y esa observación permite la incomodidad, la denuncia, la organización y la acción transformadora, de cara a la inevitable responsabilidad que tenemos cada uno de nosotros como actores políticos individuales y también la responsabilidad que les cabe a los actores políticos colectivizados (principalmente entre ellos el Estado, los organismos internacionales y otras importantes formas de organización social). Además, la discapacidad en clave política visibiliza militancias incansables y conquistas del colectivo (con diásporas internas) que arrebataron la palabra y conmovieron con sus vivencias, con su voz y sus incuestionables demandas y que hoy permiten seguir buscando."
Sobre la disertante
Fernanda Apaza Sembinelli es doctora en Educación en acuerdo con la Université de Rouen (Francia) y el Centre de Recherche Sur la Formation (CNAM, Francia), cuya tesis con dirección argentino-alemana, fue sobre "Tendencias de la Política Educativa en Educación Especial: rol del Estado y concepciones subyacentes". Además, es Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Mendoza y Diplomada de Posgrado en Derechos de las Personas con Discapacidad por la Facultad de Derecho de la UNCuyo. Su formación de base es la de Profesora de grado universitario de Sordos y Terapeuta del Lenguaje, Facultad de Educación de la UNCuyo, y ha realizado estudios del Profesorado Terapéutico de grado universitario en Deficientes Visuales en la misma Facultad.
Se ha desempeñado como investigadora, tanto como becaria como directora de Proyectos de Investigación. Ha realizado tres estadías: una político-cultural participando en la XXI Brigada Suramericana de Solidaridad con Cuba, Artemisa, a cargo del ICAP (Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos) del Gobierno de Cuba; un voluntariado intensivo en el colegio Blue Sky School situado en Nambala, Arusha, Tanzania, que ofrece educación a niños y niñas que, de otra manera, estarían sin escolarizar; y un viaje de estudios e intercambio en Múnich y Oldenburg. Alemania, a cargo de la UNCuyo y de la Universidad Carl von Ossietzky, con actividades de aproximación a la vida universitaria alemana y observaciones en instituciones para estudiantes con discapacidad y en Kindergarden de gestión mixta.