Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Abordarán características de la lengua Huarpe en el Ciclo de Posgrado sobre Lenguaje

El especialista Felipe Hasler Sandoval disertará sobre “Aproximaciones a la codificación de argumentos en las lenguas huarpes desde una perspectiva diacrónica” en una charla gratuita que ofrecen la Facultad de Educación de la UNCuyo y el Instituto INCIHUSA del CONICET. Se dictará a través del Zoom y el Canal de Youtube de la Facultad el jueves 26 de noviembre a las 19.

20 de noviembre de 2020, 12:52.

imagen Abordarán características de la lengua Huarpe en el Ciclo de Posgrado sobre Lenguaje

Expertos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) desarrollan una serie de conferencias gratuitas de posgrado sobre diferentes estudios vinculados al Lenguaje. La próxima, que es la décima, será el jueves 26 de noviembre a las 19 por el Zoom y el canal de Youtube de la Facultad de Educación de la UNCuyo: https://www.youtube.com/channel/UCcVtCdm8Dq0JfRCagp-MmUA

 

Los interesados pueden inscribirse gratis a través del siguiente formulario: https://forms.gle/1r9GLHJCQkotbdbc8

 

Consultas o dudas pueden formularse a través del e mail a Vanesa Seno:

circulodelinguistica@gmail.com

 

El jueves 26, Felipe Hasler Sandoval, de la Universidad de Chile, disertará sobre “Aproximaciones a la codificación de argumentos en las lenguas huarpes desde una perspectiva diacrónica”. El encuentro buscará describir la codificación de los argumentos pronominales en las lenguas huarpes, allentiac y millcayac. Estas lenguas se hablaban en lo que hoy son las provincias de Cuyo y San Juan, Argentina. Actualmente se encuentran desaparecidas y la única fuente bibliográfica que existe de estas lenguas, hasta donde llega nuestro conocimiento, son la gramática y textos que documentó Luis de Valdivia (1607). 

 

Felipe Daniel Hasler Sandoval es doctor en Letras (Área Lingüística) de la Universidad de Buenos Aires. profesor del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile. Sus principales líneas de investigación se relacionan con la descripción de la gramática del mapudungun desde una perspectiva funcional y con el desarrollo de investigaciones areales en los Andes desde una perspectiva tipológica.

 

Junto con estas líneas principales, ha participado en proyectos vinculados con la descripción de las relaciones prehispánicas entre las lenguas y pueblos de los Andes; el análisis de los efectos del contacto en el español y el mapudungun; la descripción del español desde perspectivas funcionales y tipológicas y, finalmente, la descripción de la lengua de señas chilena desde perspectivas cognitivas y funcionales.

 

El Instituto INCIHUSA del CONICET, a través del Círculo Virtual de Lingüística, y la Facultad de Educación, en el Marco de la Maestría en Lenguaje y Cognición, organizaron un ciclo de charlas de posgrado gratuitas y libres, destinadas a egresados interesados en el estudio del Lenguaje.

Contenido relacionado