En la Facultad de Educación de la UNCuyo ya comenzó el V Encuentro de Extensión que se denomina “Comunidad y Universidad: puentes para fortalecer derechos”. Docentes, estudiantes, egresados, investigadores, personal de apoyo académico, organizaciones sociales y colectivos comunitarios participarán, durante dos días, de la propuesta que busca fortalecer la función de la Extensión. En ese sentido será una oportunidad para visibilizar los proyectos, promover la inclusión educativa, la participación ciudadana y el ejercicio de derechos, y también, fomentar el diálogo entre saberes académicos y comunitarios.
Durante el acto de apertura, la decana Ana Sisti celebró la concreción del Encuentro, en el marco de los 30 años de la Facultad de Educación. "Nuestra historia ha ido escribiendo un largo registro de acciones y actividades. La extensión cambia vidas, cambia historias, modifica estructuras y pensamientos, nos ayuda a conectarnos con la comunidad a la que pertenecemos, esa comunidad que nos da la posibilidad de que sigamos siendo una universidad pública", afirmó.
Por su parte, el vicerrector de la UNCuyo, Gabriel Fidel, hizo referencia a la importancia de la extensión universitaria. "Es el camino que tiene la universidad para tener una comunicación permanente con la sociedad. Es la manera de que estemos en permanente diálogo y podamos dar respuestas a las demandas de la comunidad".
La secretaria de Extensión de la Facultad, Adriana Moreno, analizó los avances y crecimiento del Área en torno a proyectos, capacitaciones, movilidad y relaciones institucionales. "Los proyectos que hemos desarrollado junto a otras instituciones nos han permitido construir lazos, generar aprendizajes compartidos y hacer más visible el rostro social de nuestra Facultad", señaló. Además, explicó que las presentaciones durante el encuentro estarán organizadas en cinco ejemplos temáticos que abordan proyectos, eventos, capacitaciones y experiencias de atención.
También estuvo presente la secretaria de extensión de la UNCuyo, Celeste Parrino, quien felicitó a la Facultad por el trabajo realizado en torno a la extensión. "Es un placer trabajar con gente tan comprometida, codo a codo, con la extensión universitaria en contextos tan complejos como los que nos tocan vivir hoy a las universidades. El desafío es abrir el debate, generar distintas instancias de formación y sostener el compromiso para que participen cada vez más miembros de la comunidad universitaria", enfatizó.
El momento artístico estuvo a cargo de la THADI Music Band, compuesta por David Morales, Henry Martínez, María Rosa Cuaglia y los profesores Kevin Herrera, Jorge Sandoval y Damián Valdez.
Luego se desarrolló la conferencia inaugural "Los centros territoriales en las tramas institucionales hacia la curricularización de las prácticas sociocomunitarias en derechos humanos", a cargo de los especialistas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, Luciana Melto y Paola Figueroa.
Cómo continúa el Encuentro
A lo largo de todo el jueves 30 y viernes 31 de octubre habrá exposición de ponencias y posters de los proyectos de Extensión de la Facultad.
Además se podrá participar de talleres entre los que se destacan el del jueves 30 a las 16.45 titulado "La ESI en nuestras prácticas docentes y extensionistas", a cargo de las docentes Silvia Fernández, María Eugenia Basco, Norma Graciela Castro y Florencia Magdalena Guzmán. El mismo día, de 18.30 a 20, las profesoras Andrea Suraci, Gabriela Guzmán, Elizabeht Enriquez y Yesica Visino desarrollarán "Las personas sordas, la lengua de señas y el rol del intérprete: mitos y verdades".
El programa completo se puede descargar en el siguiente enlace: https://cutt.ly/Programa-V-Encuentro-Extension-2025
 
                             
                         
        
       
        
       
        
       
        
       
        
       
        
       
        
       
                                            