"Inclusión educativa: expectativas y conflictos. Diálogos para seguir en camino" es el nombre de un taller gratuito que ofrece la Facultad de Educación de la UNCuyo. Está destinado a estudiantes, profesores y egresados de la Facultad, docentes, directivos y público en general, quienes deberán preinscribirse en el siguiente enlace: https://cutt.ly/Pre-Inscripcion-Taller-Inclusion-Educativa.
En total serán cuatro encuentros: tres virtuales por Google Meet los jueves 27 de octubre, 3 y 10 de noviembre; y el último presencial el jueves 24 de noviembre en el aula 27 de la sede Centro de la Facultad (Sobremonte 81 de la Ciudad de Mendoza). Todos serán de 19.30 a 21.30 y estáran a cargo de Cecilia García, Viviana Burad, Florencia Urquiza y Cecilia Tosoni.
La propuesta, de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Educación, tiene como objetivos comprender los procesos de inclusión propuestos desde las normativas vigentes; visibilizar diversas situaciones conflictivas ocurridas en la puesta en práctica de la inclusión educativa; reconocer diferentes tipos de barreras sociales que impiden o generan los procesos de inclusión educativa; identificar los distintos agentes que intervienen en los conflictos, sus prácticas y responsabilidades en los procesos de inclusión educativa; comunicar conocimientos producidos en proyectos de investigación; y comprometerse con acciones de incidencia ciudadana que movilicen la remoción de las distintas barreras que impiden o generan los procesos de inclusión educativa.
Contenidos del taller
La capacitación está dividida en dos módulos. El primero es "Expectativas" y desarrollará la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, modelo social de la discapacidad, expectativas y contexto argentino; la inclusión educativa como política; la Ley de Educación Nacional N° 26.206; acuerdos Federales: la resolución del CFE 311/16; resoluciones provinciales 3999/18, 3400/18, 3401/18, 3402/18; y el Proyecto Pedagógico Individual de Inclusión.
El segundo es "Conflictos" y abordará procedimientos, vacíos, contradicciones en las reglamentaciones vigentes; continuidades y rupturas con el modelo médico; el Certificado Único de Discapacidad como estigmatización social o como instrumento de acceso a derechos. La inclusión educativa y la vida cotidiana en las escuelas: inclusión excluyente, visiones discapacitantes, evaluación permanente. Diferentes interpretaciones de la discapacidad: docentes, directivos, niñas, niños, familias, otros profesionales. Conflictos y respuestas de los distintos agentes. Aislamiento, segregación, silenciamiento y falta de autonomía. Situación de estudiantes sordos y sordas. Las prácticas de inclusión educativa. El espacio del aula como problema. La inclusión educativa como demanda institucional y discurso moralizador. Tensiones entre docentes y otros profesionales involucrados. Problemas de aprendizaje y etiquetamiento, de estudiante a paciente. Responsabilización y enjuiciamiento de la familia. Derecho a ser escuchado y autonomía relativa de niños y niñas: ¿Quiénes deciden por ellos?
Sobre el equipo de disertantes
Cecilia García es profesora de Grado Universitario en Sordos y Terapia del Lenguaje, egresada de la Facultad de Educación de la UNCuyo, diplomada en Educación Sexual Integral y en Tratamiento de los Trastornos de Aprendizaje y Conducta. Se desempeña como docente de grado en escuela especial (discapacidad intelectual). Es acompañante terapéutica de pacientes de salud mental, pedagoga terapeuta y terapeuta del lenguaje de niños y niñas, y coordinadora del área de apoyo a la integración de niños en escolaridad primaria. Ha participado en proyectos de investigación y extensión institucional, y en numerosos congresos y jornadas como asistente y expositora.
Florencia Urquiza es profesora de Grado Universitario en Sordos y Terapia del Lenguaje, egresada de la Facultad de Educación de la UNCuyo. Es Ludotecaria y se encuentra cursando la Tecnicatura en Interpretación de Lengua de Señas y la Tecnicatura en Educación Social de la FED. Se desempeña como Terapeuta del lenguaje en el Instituto Aequalitas, referente de sala y terapeuta del lenguaje en Instituto convivir y realiza integración educativa en la escuela Fenix. Ha participado en proyectos de extensión e investigación, becas, pasantías, encuentros y jornadas, tanto locales como internacionales.
Viviana Burad es Intérprete de Lengua de Señas Argentina – Español egresada de la Facultad de Educación de la UNCuyo, diplomada en Pedagogía de las Diferencias y especialista en Docencia Universitaria. Se desempeña como docente de nivel medio en la Escuela Dr. Ramón Enrique Gaviola, en aula de estudiantes sordos y sordas. Ha realizado publicaciones en libros y revistas científicas. Participó en proyectos de investigación, congresos y jornadas como asistente y expositora. Es colaboradora desde 1996 en la Asociación de Sordos de Mendoza “Pedro Ángel Villegas” y socia fundadora de la Asociación Mendocina de Intérpretes de Lengua de Señas Argentina. Además está afiliada a la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes -AATI- y mediante ésta a la Federación Internacional de Traductores -FIT; es miembro de la Asociación Mundial de Intérpretes de Lenguas de Señas -WASLI-. Participó (desde el año 2000) en la elaboración del anteproyecto de la ley de la Provincia de Mendoza referida a la igualdad de oportunidades para las personas sordas mediante el uso de la Lengua de Señas Argentina (aprobada por los Poderes Legislativo y Ejecutivo en 2005) y en el anteproyecto y proyecto d creación de la primera carrera universitaria de la República Argentina para la formación académica de intérpretes (desde el año 2000 hasta su aprobación por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo en 2003).
Cecilia Tosoni es la docente que está a cargo de asesorar a las tres egresadas a cargo de la capacitación. Es profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía y Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo. Además, es magíster en Ética Aplicada y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Rio Cuarto. Se desempeña como docente en las cátedras: Formación Ética y Ciudadana y su didáctica (Prof. Ed. Primaria), Formación Ética y Ciudadana (Prof. Ed. Inicial, Prof. Disc. Intelectual, Prof. Disc. Visual, Prof. P. Sordas), Ética y Formación Profesional (Tec. Interp. LSA), Ética Profesional (Lic. En Terapia del Lenguaje). Además, es docente del Taller Noticias de y para niños y niñas. El derecho a la comunicación en las escuelas y en la radio es un espacio curricular electivo basado en la propuesta de las Prácticas Sociales Educativas (Resol.N°584/2015 CS y Ord. 75/2016 CS). Trabaja en escuelas de educación especial. Tiene numerosas publicaciones realizadas y participaciones en múltiples eventos, congresos y proyectos de extensión e investigación.