Saltar a contenido principal

¿Tenés que hacer tu tesis o trabajo final integrador de posgrado?

Estudiantes de posgrados de la Facultad de Educación podrán inscribirse en este taller gratuito que ofrecerá herramientas para culminar sus trabajos. Será por Zoom y habrá dos grupos: uno los jueves 23, 30 de octubre, 6, 13 y 20 de noviembre, de 18 a 21; y el otro los sábados 1, 8, 15, 22 y 29 de noviembre, de 9 a 12.

imagen ¿Tenés que hacer tu tesis o trabajo final integrador de posgrado?

 

"Taller de Tesis y Trabajo Final Integrador" es el nombre de la propuesta gratuita destinada únicamente para estudiantes de posgrado de la Facultad de Educación de la UNCuyo que se encuentren en etapa de tesis y TFI.

La capacitación será virtual por Zoom y los interesados pueden optar por dos grupos: uno el jueves 23, 30 de octubre, 6, 13 y 20 de noviembre, de 18 a 21; y el otro los sábados 1, 8, 15, 22 y 29 de noviembre, de 9 a 12. El enlace para acceder es https://us02web.zoom.us/j/87683992376?pwd=ggIaNIrDwbX2bcC4YDmUqduGQziiUb.1

Las inscripciones estarán abiertas hasta el viernes 17 de octubre, o hasta completar el cupo de 10 de por grupo para asegurar la atención individualizada, en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeiIbG5hHTe10ZZyZ7X5ON-Ue7koN4ILMj2s29IN7rTEFAVtA/viewform. Se entregará un certificado de aprobación. Aquellos que no sean seleccionados podrán inscribirse el año que viene en el primer cuatrimestre.

Estará a cargo de Ezequiel Potaschner, quien ofrecerá saberes prácticos como la construcción del objeto de estudio, la epistemología aplicada, el diseño metodológico integral (articulación de enfoque, método y técnicas) y el uso de herramientas de Inteligencia Artificial para la investigación.

Quienes requieran más información pueden escribir al correo posgrado@fed.uncu.edu.ar 

 
De qué tratará
 


La elaboración de una tesis de posgrado constituye una de las etapas más complejas y decisivas en la trayectoria académica de los estudiantes. No se trata únicamente de un requisito formal para la obtención del título, sino de un proceso formativo que implica la apropiación de saberes teóricos, metodológicos y técnicos, así como el desarrollo de competencias investigativas avanzadas. Sin embargo, en esta instancia final suelen presentarse dificultades que obstaculizan el avance sostenido del trabajo, generando desmotivación, retrasos e incluso abandono.

Entre los principales desafíos que enfrentan los tesistas se destacan: la delimitación clara del problema de investigación, la coherencia entre objetivos, marco teórico y metodología, la selección y aplicación adecuada de técnicas de análisis de datos, y la escritura académica ajustada a los estándares de calidad científica. Estas dificultades suelen combinarse con sentimientos de inseguridad, aislamiento y falta de acompañamiento sistemático, lo que aumenta la complejidad de la tarea.

En este contexto, se vuelve imprescindible ofrecer instancias de apoyo específicas que permitan a los estudiantes consolidar sus competencias metodológicas y fortalecer su proceso de escritura. El taller busca constituirse en un espacio de acompañamiento académico y formativo, en el que los tesistas puedan encontrar orientación personalizada, intercambio entre pares y recursos prácticos que contribuyan a resolver obstáculos concretos de sus investigaciones.

La fundamentación del taller se sustenta en tres ejes centrales:

  1. La centralidad del método en la producción de conocimiento científico, que requiere de claridad en el diseño, rigor en la aplicación y capacidad reflexiva para tomar decisiones durante el proceso investigativo.
  2. La necesidad de un acompañamiento situado y personalizado, que atienda a las particularidades de cada proyecto de tesis y brinde herramientas aplicables de manera inmediata a los problemas que enfrenta cada estudiante.
  3. La dimensión formativa y colaborativa del trabajo de tesis, que se potencia en espacios colectivos de aprendizaje, donde la interacción con docentes y compañeros/as favorece la reflexión crítica y la superación de bloqueos individuales.

De este modo, el taller se presenta como una estrategia pedagógica orientada no solo a resolver dificultades puntuales, sino también a fortalecer la autonomía investigativa de los estudiantes, generando un entorno de apoyo que favorezca la culminación exitosa de sus trabajos de tesis.

 

Quién es el disertante

Ezequiel Potaschner es licenciado en Sociología y doctorando en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Cuyo. Ha sido becario de CONICET. Se desempeña como docente de Metodología de la Investigación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y de la Facultad de Educación de la UNCuyo. Ha dictado talleres de tesis, cursos y seminarios de posgrado de Metodología de la investigación y de herramientas informáticas para el análisis de datos en universidades argentinas y latinoamericanas.
Ha sido codirector e integrante de proyectos de investigación de la Secretaría Investigaciones, Internacionales y Posgrado de Universidad Nacional de Cuyo, y de la Agencia Nacional de Investigación. Actualmente forma parte del Laboratorio Académico dependiente de la Secretaría Académica de la UNCuyo.

Entre sus publicaciones recientes se destacan: La investigación social y su práctica. Aportes latinoamericanos a los debates metodológicos de las ciencias sociales. (Teseo y Clacso, 2018) a cargo de la Compilación junto a Azucena Reyes y Juan Piovani. Coautor De Censo Académico Estudiantil (Ediunc, 2022), La gestión académica en pandemia Adecuaciones, innovaciones y desafíos de la Universidad (Ediunc, 2022), Atlas de las creencias religiosas en Argentina (dirigido por F. Mallimaci) (Biblos, 2013)

Contenido relacionado