Saltar a contenido principal

Dos días para disfrutar de un Encuentro de Extensión Universitaria

El jueves 30 y viernes 31 de octubre se desarrollará el V Encuentro de Extensión de la Facultad de Educación. Tendrá lugar en la sede Centro, ubicada en Sobremonte 81 de Ciudad. Tendrá formato híbrido y el programa está disponible en esta nota.

imagen Dos días para disfrutar de un Encuentro de Extensión Universitaria

Sede Centro de la Facultad de Educación.

La Facultad de Educación de la UNCuyo realizará el V Encuentro de Extensión que se denomina “Comunidad y Universidad: puentes para fortalecer derechos”. Podrán participar docentes, estudiantes, egresados, investigadores, personal de apoyo académico, organizaciones sociales y colectivos comunitarios.

Se realizará en formato híbrido - presencial y presencialidad remota, el jueves 30 y viernes 31 de octubre, en la Facultad de Educación de la UNCuyo, en la sede Centro ubicada en Sobremonte 81 de Ciudad.

Tendrá como propósito fortalecer la función de la Extensión, visibilizar los proyectos, promover la inclusión educativa, la participación ciudadana y el ejercicio de derechos, y fomentar el diálogo entre saberes académicos y comunitarios.

La conferencia inaugural "Los centros territoriales en las tramas institucionales hacia la curricularización de las prácticas sociocomunitarias en derechos humanos" tendrá lugar el jueves 30 de octubre, a las 10.15. Estará a cargo de los especialistas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, Luciana Melto y Paola Figueroa.

Entre los talleres se pueden destarcar el del jueves 30 a las 16.45 titulado "La ESI en nuestras prácticas docentes y extensionistas", a cargo de las docentes Silvia Fernández, María Eugenia Basco, Norma Graciela Castro y Florencia Magdalena Guzmán. El mismo día, de 18.30 a 20, las profesoras Andrea Suraci, Gabriela Guzmán, Elizabeht Enriquez y Yesica Visino desarrollarán "Las personas sordas, la lengua de señas y el rol del intérprete: mitos y verdades". 

 


Las acreditaciones se realizarán el jueves 30 de octubre a partir de las 8.30.

El acto inaugural será a las 9.30

El programa completo se puede descargar en el siguiente enlace:  https://cutt.ly/Programa-V-Encuentro-Extension-2025 

imagen .

.

Conferencia inaugural: "Los centros territoriales en las tramas institucionales hacia la curricularización de las prácticas sociocomunitarias en derechos humanos"

Será el jueves 30 de octubre, a las 10.15, en la sede Centro de la Facultad de Educación. Estará a cargo de dos invitadas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, Luciana Melto y Paola Figueroa.

Sobre las disertantes

Luciana Melto es comunicadora audiovisual. Es parte del Centro de Prácticas Sociocomunitarias de la FCH/UNSL desde sus inicios en 2016 e integra el proyecto de investigación Diálogo de Vivires y prácticas de resistencias Transformadoras. Actualmente es docente en la asignatura comunicación audiovisual, desde la cual promueven prácticas sociocomunitarias desde el año 2014. En procesos dearticulación socioterritorial, ha participado en diversos proyectos comunitarios de arte, comunicación y derechos humanos. Entre 2019 y 2025 estuvo a cargo de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL, trabajando en la línea de curricularización de las Prácticas Sociocomunitarias en derechos humanos.

Paola Figueroa se ha desempeñado como docente de música, docente de grado y de nivel secundario desde la década de los 90 desarrollando actividades como educadora en escuelas urbanas de sectores populares en la provincia de San Luis, escenarios que le aportaron un vasto conocimiento vinculado al papel de la educación como herramienta de transformación. Se graduó como Especialista en Gestión Pedagógica de la Universidad Nacional de Córdoba. Ha sido coautora de libros y capítulos de libros donde el tema central es la educación y la inclusión donde la formación de profesionales con compromiso social desafía a las universidades en la actualidad. Es integrante del Centro de Prácticas Pedagógicas Sociocomunitarias de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL, particularmente abocada a la curricularización de las Prácticas Sociocomunitarias en Derechos Humanos. En la actualidad es Coordinadora institucional de Derechos Humanos en la UNSL.

imagen .

.

Taller "La ESI en nuestras prácticas docentes y extensionistas"

Se realizará el jueves 30, de 16.45 a 18.15, en la sede Centro. Estará a cargo de las docentes Silvia Fernández, María Eugenia Basco, Norma Graciela Castro y Florencia Magdalena Guzmán.

La propuesta corresponde al Proyecto de Extensión: Puentes para la ESI (Programa Mauricio López). 

Se espera que quienes participen en este taller reflexionen activamente sobre las mejores formas de transversalizar o profundizar la incorporación de la ESI en sus prácticas docentes o extensionistas. Además, la instancia buscará generar nuevas redes colaborativas que permitan optimizar las estrategias para la inclusión a la diversidad y el acceso efectivo a los derechos.

imagen .

.

Taller "Las personas sordas, la lengua de señas y el rol del intérprete: mitos y verdades"

Se realizará el jueves 30, de 18.30 a 20, en la sede Centro. Estará a cargo de las docentes Andrea Suraci, Gabriela Guzmán, Elizabeht Enriquez y Yesica Visino.

La propuesta corresponde al Proyecto de Extensión: "Voluntariado de Interpretación en Lengua de Señas Argentina (LSA) en medios audiovisuales".

Se espera que quienes participen en este taller reconozcan la Lengua de Señas como una lengua con estructura y valor cultural propios; comprendan los rasgos esenciales de la Cultura Sorda, superando representaciones erróneas; valoren el rol y las responsabilidades del intérprete como agente de accesibilidad y respeto lingüístico; e incorporen señas básicas y estrategias para iniciar una interacción respetuosa con personas Sordas.

Contenido relacionado