La implementación de la Diplomatura tiene por objetivo general:
Y por objetivos específicos:
2020-21: primer grupo de 60 egresados
2021-22: segundo grupo de 50 egresados
2022-23: tercer grupo. 4to módulo en desarrollo
2023-24: inscripciones hasta el 20 de agosto de 2023.
Está organizada en cinco módulos:
Esp.-Lic. Marta Abate Daga
Mgt.-Lic. Ma Eugenia Basco
Esp.-Lic. Silvia Fernandez
Mgt.-Prof. Patricia Chantefort
Esp.-Prof. Marcela Valdez
Esp.-Prof. Alicia Berardini
Esp.-Prof. Adriana Hermoso
Mgt.-Prof. Mariela Farrando
Mgt.-Abogada: Virginia Rodriguez
La estructura curricular está organizada en cinco módulos. Cada uno de ellos se desarrollará con la modalidad de seminario-taller en el que se seguirá la siguiente secuencia: reflexión sobre los conocimientos previos acerca de cada temática desarrollada – construcción de nuevos conocimientos conceptuales acerca de la misma – elaboración colaborativa de estrategias pedagógicas para implementar en la institución escolar acordes al nivel y la modalidad.
Los determinantes biológicos de la sexualidad. El orden histórico-cultural sobre los condicionantes biológicos. Socialización primaria y secundaria: la incidencia de las familias, las escuelas y los medios de comunicación en la conformación subjetiva sexuada. Lo presente y lo ausente. Binarismo/diversidad. Sexualidad y discapacidad
Historia de la sexualidad- El surgimiento y desarrollo de los movimientos feministas. El concepto de género/s. Roles y estereotipos de género. Cuestones de patriarcado. Nuevas masculinidades. La diversidad sexual. Nuevas configuraciones familiares.
Tradiciones y modelos en el abordaje de la educación sexual. La problemática de la discapacidad, el reconocimiento de la sexualidad y el acceso a los derechos.
Antecedentes sociales y normativos de la ESI a nivel internacional y nacional. La gesta de la Ley Nacional 26150. Fundamentos de la ley: Perspectiva de género y perspectiva de derechos. La integralidad de la ESI. Los ejes conceptuales y pedagógicos:
Especificaciones por nivel y por área curricular: Inicial. Primaria. Educación Especial. Transversalidad.
Elaboración de proyectos institucionales. Elaboración de estrategias de articulación con las familias y la comunidad. Estrategias y recurso aúlicos acrorde al nivel y al área disciplinar. La importancia del trabajo en red.
Metodología de trabajo
La metodología propuesta espera promover la reflexión crítica en torno a las propias experiencias, sentidos, prejuicios y conocimientos, el encuentro con nuevos conceptos y la interrogación que desafíe los marcos desde los cuales se vienen desarrollando los abordajes de la educación sexual en los espacios educativos en los que trabajan los docentes.
A fin de propiciar el debate y la construcción de nuevos saberes se ofrecerá una visión panorámica de marcos teóricos y metodológicos que habiliten la sistematización/construcción/potencialización de espacios áulicos y/o institucionales en torno a la ESI.
La Diplomatura está destinada a docentes de Nivel Inicial, Primario y Especial en ejercicio. Poseer título de grado de cuatro años o más en el nivel superior. Podrán sumarse egresados de la Tecnicatura Universitaria en Educación Social (TUES) de la UNCuyo con certificación de la secretaría de Extensión. En todos los casos se requiere título universitario o superior no menor a 4 años.
Los interesados tienen tiempo de preinscribirse hasta el 20 de agosto en el siguiente link:
https://forms.gle/VTrt2QqQiAUwWhDB6, donde deberán adjuntar en formato PDF el DNI, certificado analítico definitivo y constancia de certificación de servicios o bono de sueldo.