Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Diplomatura de Posgrado Educación en y para los Derechos Humanos

Es una propuesta de la Facultad de Educación, el Área de Derechos Humanos dependiente de vicerrectorado; el trabajo coarticulado con las Facultades de Filosofía y Letras, Artes y Diseño, Ciencias Médicas, el Instituto de Ciencias Ambientales, el IDEGEM, el Programa de Derechos Humanos, dependiente de la Secretaría Académica del Rectorado; el Área de Inclusión para las Personas con Discapacidad, dependiente de la Secretaría Académica de Rectorado; y la Dirección de Género y Diversidad, dependiente de la Secretaría de Bienestar de Rectorado. Este programa académico de posgrado busca ofrecer una formación integral, con el objeto de fortalecer la sensibilización, concientización, educación y compromiso para quienes la realicen, propiciando la defensa y promoción de los Derechos Humanos, respetando los valores democráticos de la sociedad de pertenencia.

imagen Diplomatura de Posgrado Educación en y para los Derechos Humanos

Objetivos

Objetivo general

  • Brindar una formación integradora respecto a la Educación en y para los Derechos Humanos desde una perspectiva crítica y reflexiva que sea incorporada a las prácticas educativas, sociales y culturales.

Objetivos específicos

  • Construir fundamentos teóricos sobre la conceptualización de la Educación en y para los Derechos Humanos.
  • Propiciar la reflexión sobre los procesos de pérdida y vulneración de derechos, así como de sus procesos de resistencia, restitución y conquista en nuestra historia reciente y en diversos colectivos sociales.
  • Promover la resignificación de las prácticas educativas como hecho sustancial para la promoción, difusión y defensa de los Derechos Humanos en su conjunto contra las diferentes formas de discriminación y violencia.

Destinatarios

Personal docente de la UNCuyo, docentes de las escuelas preuniversitarias y docentes de todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo que posean título de grado universitario o de Nivel Superior de más de 4 años de duración.

Cursado

La periodicidad del cursado será quincenal, viernes de 18.30 a 21.30, y sábados de 9 a 13 en la sede Campus de la Facultad de Educación de la UNCuyo, ubicada en el Centro Universitario, Mendoza.

Contenidos mínimos

Unidad 1: Educación en/para DDHH.

Descriptores: El derecho a la educación, condición de posibilidad para los demás derechos. El sujeto pedagógico como sujeto de derechos. La función social de las Artes. La dimensión democrática, liberadora y dialógica de las prácticas de educación artística para la construcción de la subjetividad y para la emancipación.

Unidad 2: Memoria, Verdad y Justicia.

Descriptores: Conceptualizaciones en relación a las violaciones a los Derechos Humanos. Terrorismo de Estado y genocidio. El negacionismo. Memorias e identidades. La memoria situada como construcción y campo de disputa. El testimonio en su dimensión individual y social. Memoria y territorio, recuperación y resignificación de los espacios de memoria. Los proyectos de Arte para la construcción de la memoria colectiva.

Unidad 3: La perspectiva de género y diversidad

Descriptores: Perspectiva de género y diversidad. Abordaje histórico, social, teórico y normativo de la problemática desde una mirada interseccional. La Educación Sexual Integral. El enfoque de las pedagogías feministas. El abordaje de las violencias en razón del género y la diversidad en las aulas.

Unidad 4: Ambiente y Derechos Humanos

Descriptores: Ambiente, crisis global y contextos. Enfoques y discursos dominantes. Pensamiento ambiental latinoamericano. La complejidad como perspectiva de análisis de la sostenibilidad. Ética de la sustentabilidad. Naturaleza como sujeto de derechos. Justicia ambiental. Normativa y legislación nacional e internacional sobre ambiente.

Unidad 5: Infancias, Adolescencias y ¿Tercera edad? Salud Mental

Descriptores: Paradigma de protección integral de derechos de las infancias y adolescencia: la legislación internacional, nacional y provincial que lo sustenta. Representaciones de las infancias. Niño/a y adolescente como sujetos de derechos. Derechos y sus formas de vulneración. La salud mental y su vulnerabilidad en la primera infancia, en siguientes etapas de la niñez, adolescencia y la tercera edad.

Unidad 6: Inclusión de personas con discapacidad.

Descriptores: Personas con discapacidad. Perspectivas actuales en su conceptualización. Colectivos de personas con discapacidad. Desarrollos terminológicos. Modelos implicados en las concepciones de las personas con discapacidad. Conceptos claves actuales sobre la discapacidad: Calidad de Vida, Accesibilidad, Ajustes Razonables, Derechos, Enfoques centrados en la persona. Buenas prácticas en el trato hacia las personas con discapacidad. La educación inclusiva como derecho humano: aspectos implicados

Director/a

Ana María Lourdes Sisti

Docentes

  • Dra. Ana María Lourdes Sisti
  • Dra. Silvina Laura Maddio
  • Dra. María Ximena Erice
  • Dr. Aldo Aníbal Altamirano 
  • Dr. Emiliano Jacky Rosell
  • Dr. Eva Gabriela Rodríguez Aguero
  • Dr. María Patricia Gorra
  • Prof. Mgter. Viviana Carmen Ceverino
  • Mgter. Carolina Eva Martínez
  • Mgter. Leticia Alejandra Vázquez
  • Mgter. Pablo Rafael Seydell
  • Prof. Esp. María Gabriela Griffouliere
  • Esp. Silvia Graciela Musso
  • Lic. Dipl. Noelia Claudia De la Reta
  • Lic. Esp. Gabriela Bibiana Lúquez
  • Lic. Inés Lucero Belgrano 
  • Abog. Josefina Ferro
  • Dra. Cecilia Tosoni

Autoridades

Comité académico

Dr. Aldo Aníbal Altamirano

Dr. Silvina Laura Maddio

Mgter. Pablo Rafael Seydell

Prof. Esp. María Gabriela Griffouliere

Contacto e informes

dhdiplomatura@gmail.com

Más información

Para ampliar información de Diplomatura de Posgrado Educación en y para los Derechos Humanos siga el siguiente enlace.

Fecha de Inscripción

Hasta el 2 de agosto a través del siguiente formulario online:  https://forms.gle