"La psico-etosemiótica: su originalidad en la convergencia interdisciplinaria" es el nombre de una capacitación de posgrado que ofrece la Facultad de Educación de la UNCuyo para docentes y egresados de carreras de grados interesados en la temática y estudiantes de la Especialización en Desarrollo Infantil Temprano. Estará a cargo de los expertos Ivan Darrault-Harris y Myrtha Chokler.
El cursado será virtual y habrá dos encuentros sincrónicos los sábados 13 y 27 de noviembre de 15 a 18 y dos instancias de trabajo asincrónico. En total el curso suma 15 horas. Los interesados podrán inscribirse hasta el 15 de octubre en el siguiente formulario: https://forms.gle/Jrw4jkkPgUoDzzV49
La formación buscará profundizar los conocimientos acerca de los datos reinterpretados semióticamente que aporta a la psicología y a la etología, la adquisición de la competencia para elaborar y comunicar significaciones no verbales y verbales (la ontogénesis del sujeto enunciante) en la protoinfancia. Entre otras temáticas se abordarán la génesis temprana del sujeto enunciante, actividades lúdicas y génesis del sujeto de la enunciación no verbal y verbal, alteraciones y patologías de la génesis del sujeto enunciante y la narratividad en los gestos de los protoinfantes.
Los interesados pueden solicitar más información a cursosposgradofed@gmail.com
Sobre los especialistas
Ivan Darrault-Harris es profesor en Letras y doctor en Ciencias del Lenguaje. Es profesor Emérito de la Universidad de Limoges en Francia; doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo: profesor titular desde 1999 en Ciencias del Lenguaje en la Universidad de Limoges; y co-responsable del Seminario de Semiótica de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris. Es formador de educadores y terapeutas de la psicomotricidad a partir de 1976 (Tours, IUFM ; Paris, ISRP; Padua, CISFER ; Buenos Aires, Fundari ; Mendoza, UNCuyo).
Es el autor, desde 1979, de una nueva disciplina, la psicosemiotica, redefinida ahora como etosemiotica, que analiza el comportamiento normal y patológico como discurso. Actualmente trabaja en tres terrenos complementarios de investigación: el análisis semiótico del desarrollo temprano del protoinfante: la construcción normal, problemática y patológica del sujeto enunciante productor de significaciones no verbales, luego verbales; el análisis semiótico de los comportamientos y discursos adolescentes; y el análisis semiótico de las interrelaciones Discursoverbal/Imágenes. Ha escrito más de 150 publicaciones (francés, español, italiano, inglés).
Myrtha Hebe Chokler es profesora Emérita de la Universidad Nacional de Cuyo, profesora honoraria de la Universidad Provincial de Córdoba, doctora en Psicología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Universidad de París VI, doctora en Fonoaudiología de la Universidad del Museo Social Argentino, y directora de la carrera de posgrado de Especialización en Desarrollo Infantil Temprano (EDIT) de la Facultad de Educación de la UNCuyo.
Es investigadora categorizada II en el Sistema Nacional de Investigadores Universitarios, fundadora y ex directora del Instituto de Investigaciones en Psicomotricidad de la UNCuyo, ex vicepresidenta de la Société Internationale de Thérapie Psychomotrice, y ex vicepresidenta de la Association Internationale Pikler Lóczy, con sede en París. Ha participado como disertante y expositora de numerosos cursos, seminarios y conferencias dictados en el exterior.