Saltar a contenido principal

La Facultad de Educación debatió el futuro de la investigación ante la IA generativa

Fue en el II Encuentro de Investigadores e Investigadoras de esa Unidad Académica. Esta edición buscó analizar dos ejes centrales: el papel de la IA en los procesos de investigación y la soberanía del conocimiento en tiempos de incertidumbre. Durante la jornada disertó el especialista en el tema, Alejandro González.

imagen La Facultad de Educación debatió el futuro de la investigación ante la IA generativa

Docentes e investigadores expusieron los posters de sus trabajos.

Investigadores e investigadoras de la Facultad de Educación se reunieron bajo el lema de la soberanía del conocimiento en contextos de incertidumbre, con la intención de guiar la reflexión hacia los desafíos actuales que atraviesan la producción, el intercambio y la difusión del saber en un mundo asignado por la complejidad, la transformación tecnológica y las tensiones globales.

En este marco, la propuesta buscó fortalecer el diálogo, el intercambio y los lazos entre los equipos de investigación para construir colectivamente conocimiento al servicio de la educación y de la sociedad. En este año se tratan dos ejes: el uso de la inteligencia artificial en los procesos de investigación; y por otro, la reflexión sobre la soberanía del conocimiento en contextos de incertidumbre.

Conformaron la mesa académica del acto inaugural la decana, Ana Sisti; el secretario de Investigación y Posgrado, Aldo Altamirano; y el profesor invitado, Alejandro González. Inicialmente Sisti defendió el rol de la universidad pública en el contexto actual: "Nos vive interpelando el tema de la tarea docente en las universidades públicas, el tema de la investigación, de la ciencia, la técnica y el rol que cumplen estos espacios." La académica reafirmó la tarea central de las universidades públicas en Argentina: "no podemos pensar en una educación sin ciencia o sin investigación. Sin ese proceso que nos retroalimenta y nos ayuda a mejorar nuestras propias prácticas." Y sobre ese tema agregó: "Pensar en un país donde la ciencia, la técnica, la investigación no sean parte de las universidades públicas es pensar en un país que no tiene futuro."

Altamirano agradeció el apoyo institucional y se refirió al financiamiento de la investigación en Argentina y los desafíos de la inteligencia artificial. "Llegamos atravesados por dos cuestiones que marcan tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad en general. Por un lado, el ajuste en el financiamiento que afecta a todo el sistema universitario, en especial a la investigación en ciencias sociales y humanidades y el avance acelerado de la inteligencia artificial generativa." El docente concluyó que la Facultad debe "generar acciones que den cuenta de la importancia de la investigación científica como motor del desarrollo de un país."

Durante el encuentro, el expecialista en IA , Alejandro González, dictó la conferencia magistral “Soberanía algorítmica: pensamiento crítico y producción del conocimiento” . Compartió una reflexión crítica sobre lo que significa la soberanía algorítmica y su relación con la práctica. Hizo una distinción entre la inteligencia artificial tradicional —presente en plataformas como Moodle o GPS— y la inteligencia artificial generativa, que representa una nueva etapa de la tecnología a partir de noviembre del 2022.

La jornada incluyó la presentación de los pósters con las investigaciones en curso y finalizadas de los equipos de la FED.

Contenido relacionado