Es un área que aborda la temática de géneros en particular y su vinculación con la educación desde los marcos legales. Si bien desde hace años se incluyen talleres para ingresantes a la Facultad de Educación, fue considerado como área de necesidad en el plan de gobierno de la actual gestión. A partir de ello, la profesora Patricia Chantefort, elaboró la propuesta que fue aprobada por el CD, por considerarlo éticamente necesario y políticamente pertinente. Es de suma importancia generar conciencia e incluir en la formación de estudiantes la perspectiva de géneros y todos los posibles temas y acciones que dicha consejería permita abordar.
El Área resguarda, sobre todo, la integridad personal de quienes se acerquen a solicitar información o algún tipo de asesoramiento y trabaja en completa confidencialidad.
Está a cargo de la especialista Patricia Chantefort, quien realizó un diagnóstico y fundamentación teórica y elevó el proyecto para su consideración ante el Consejo Directivo de la Facultad. Funciona en articulación con la Consejería que ya existe en la Secretaría de Bienestar Universitario, y con el Instituto de Estudios de Géneros y Mujeres del Rectorado y el Programa Mujeres Libres.
Es un espacio de abordaje de los problemas referidos a la temática de géneros en relación con la educación que atiende las situaciones que se presentan en la Facultad. Además orienta a cualquier persona con alguna problemática relacionada con géneros y los deriva -si corresponde- a otro organismo de la Universidad o fuera de ella.
El correo electrónico para consultas es: ageneros@fed.uncu.edu.ar
Podrán plantearse y recibirse diversos modos de capacitación, generar escucha y dar asesoramiento en situaciones que requieren una respuesta certera y ágil ante situaciones que puedan y deban denunciarse en relación con lo establecido por el Protocolo contra violencias sexistas de la Universidad.
El Área depende de Decanato de la Facultad.
Durante el año 1989 la Red de Educación Popular Entre Mujeres (REPEM), reunida en Paraguay, declara el 21 de junio como Día Internacional de la Educación No Sexista. Esta fecha invita a poner la atención sobre prácticas educativas que permitan construir relaciones de respeto, igualdad y cooperación entre las personas sin estereotipos, prejuicios e inequidades de género.
El Área de Géneros de la Facultad comparte una reflexión sobre la situación durante el tiempo de aislamiento social obligatorio que ha llevado a que algunas mujeres tengan que convivir con sus agresores. Además un documento (que se puede descargar debajo) con información oficial sobre los casos de violencia por motivos de género y las acciones de atención a personas en el marco de la emergencia sanitaria de Covid-19.