Diplomatura Universitaria de Posgrado en Educación Física, Discapacidad y Deporte Adaptado
Con esta diplomatura se pretende que los profesionales de la educación física profundicen su formación con el objeto de:
Dr. Marcelo GARCÍA
Lic. Alejandro HERRERA
Lic. Cristina MACCARI
Lic. Mauro OLMOS
Mgter. Eduardo RIBÓ
Dr. Roberto STAHRINGER
Lic. Leticia VAZQUEZ
Dra. Lucía VERA
Lic. Claudia ZOZAYA
Director: Prof. Lic. Doctorando. Alejandro Herrera
Coordinadora académico: Mgter Analía Ferreyra
Comité Académico: Lic. Mario Gardonio, Prof. José Coronel, Lic. Roberto Moyano, Lic. Lourdes Gómez, Mgter. Analía Ferreyra y Lic. Alejandro Herrera
1. Espacio curricular El sujeto del aprendizaje: (30hs)
Discapacidad y deporte. Tipos de discapacidad y su caracterización. Posibilidades y limitaciones praxicomotrices de las discapacidades.
2. Espacio curricular Prácticas socioeducativas: (15hs)
La inclusión en la praxis motriz: Parámetros configuradores del deporte y la praxis motriz. Los tipos de praxis motrices sus características y potencialidades. El deporte adaptado como una estructura particular. Las praxis motrices adaptadas para la clase de EF
3. Espacio curricular El sujeto, el deporte adaptado y las actividades motrices especiales (30hs):
Perspectivas para el abordaje contextuado: Los deportes psicomotriz y la discapacidad. Posibilidades limitaciones y experiencias. Los deportes sociomotrices y la discapacidad. Posibilidades limitaciones y experiencias. La adaptación motriz ambiental y la discapacidad. Posibilidades limitaciones y experiencias. La introyección motriz y la discapacidad. Posibilidades limitaciones y experiencias. Análisis estructural del deporte y las praxis motrices. Aportes de la praxiología motriz. El desarrollo del sujeto y sus posibilidades desde el análisis contextual
4. Espacio curricular Entrenamiento, salud y discapacidad (15 hs):
Metodología del entrenamiento deportivo y sus adaptaciones. La sesión de entrenamiento y la competencia, como aporte para el desarrollo del sujeto. Planificación y periodización del entrenamiento adaptado.
5. Espacio curricular Las teorías del aprendizaje; el desarrollo motor, el aprendizaje y la discapacidad (15hs):
Las teorías del desarrollo, el aprendizaje y la discapacidad. Las teorías del desarrollo y aprendizaje motor. Mitos y verdades respecto a las diversas discapacidades. Tipos de discapacidad y particularidades para el desarrollo motor del sujeto. Las secuencias del aprendizaje desde la perspectiva del sujeto.
6. Espacio curricular Educación, Educación Física escolar y Discapacidad (30hs)
El curriculum de EF especial. La didáctica en la EF especial. Discapacidad e inclusión escolar
7. Espacio curricular Práctica Profesional y experiencias de campo (15hs):
Escolar o No escolar. Deporte especial competitivo y/o no competitivo. Propuestas educativas de integración o personalizadas.
8. Espacio curricular Construcción de Trabajo Final Integrador (30 hs):
Problematización y abordaje de la temática de la actividad motriz, deportiva y recreativa. La construcción de la propuesta integradora. La problemática de la discapacidad