Saltar a contenido principal

Inscriben a las carreras de la Facultad de Educación de la UNCuyo

Las inscripciones para estudiar los profesorados universitarios, licenciaturas o tecnicaturas de la Facultad de Educación a partir de 2026 serán del 25 de agosto hasta el 26 de septiembre de 2025. Se realizará una preinscripción a través de la página web educacion.uncuyo.edu.ar donde se deberá completar un formulario y luego una inscripción presencial para presentar la documentación requerida en papel.

imagen Inscriben a las carreras de la Facultad de Educación de la UNCuyo

Estudiar en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo (FEd) permite formarse a nivel universitario con un perfil docente, terapéutico y también social, en el ámbito de la educación común o especial. A su vez implica capacitarse para la investigación e insertarse como profesional con los recursos necesarios para enfrentar los problemas del quehacer educativo.

Las carreras que ofrece la Facultad para el próximo ciclo lectivo del 2026 son los profesorados Universitarios de Educación Inicial, Primaria, en Discapacidad Visual, en Discapacidad Intelectual con orientación en Discapacidad Motora, el profesorado Universitario para ser docente de personas Sordas, la Licenciatura en Terapia del Lenguaje, y a las Tecnicaturas en Educación Social e Interpretación de Lengua de Señas (aspirantes oyentes). En el siguiente enlace: http://educacion.uncuyo.edu.ar/estudios/grado hay más información sobre el perfil del egresado y el plan de estudios de cada una de ellas.

Las inscripciones para estudiar los profesorados universitarios, licenciaturas o tecnicaturas de la Facultad de Educación a partir de 2026 serán del 25 de agosto hasta el 26 de septiembre de 2025.

 

Link al sitio de Ingreso: https://educacion.uncuyo.edu.ar/ingreso/

 

¿Cómo será la inscripción?

La primera parte de la inscripción se realiza virtualmente a través del Sistema SIU-GUARANÍAquí deberás completar un formulario con datos personales y subir un PDF con el DNI; un PDF con la partida de nacimiento; y el certificado analítico del secundario o Constancia de Certificado Analítico en trámite o Constancia de alumno Regular del último año.

Luego, deberás acercar a la Dirección de Alumnos de sede Campus de la Facultad la siguiente documentación para completar tu inscripción:

  • fotocopia del DNI, de ambos lados (llevar el original);
  • una fotografía de tipo carnet, de 4x4 cm;
  • fotocopia o archivo digital certificado de diploma o certificado que acredite el egreso del Nivel secundario de enseñanza al 30 de abril de 2026. Quienes hayan cursado o estén cursando el último año de este nivel y no posean al momento de su inscripción el certificado definitivo, o adeuden asignaturas, deberán presentar un certificado provisorio o de alumno regular del establecimiento educativo del que provienen, avalando su situación. El plazo último para la presentación del certificado analítico definitivo de finalización de estudios de Nivel Secundario es el quinto día hábil del mes de mayo de 2026 para los ingresantes de 2026.

 

Los ingresantes al ciclo lectivo 2026 deberán presentar el certificado de salud psicofísica durante el transcurso del primer ciclo lectivo, con fecha límite el lunes 31 de marzo de 2027, o gestionar turno en los efectores que ofrece la UNCuyo como la Dirección de Salud Estudiantil, dependiente de la Secretaría de Bienestar del Rectorado de la Universidad. Más información: click aquí.

 

¿Cuándo y dónde llevar la documentación en papel para efectivizar la inscripción?

La documentación se presenta en la oficina de Dirección de Alumnos de sede Campus de la Facultad (Centro Universitario, Parque General San Martín) https://goo.gl/maps/4QeSrJkcbM5KBL9m7, de lunes a viernes de 8 a 12.30 y de 16.30 a 19.30.

 

Inscripción para aspirantes mayores de 25 años sin título secundario

Para lograr la condición de aspirantes a las carreras ofertadas por las Facultades e Institutos de la Universidad, según la Ordenanza Nro. 111/2024- CS, se deberá realizar la inscripción al “Curso de Acompañamiento para Postulantes”.

Para garantizar el acceso a la mayor cantidad de interesados y en función de las diferentes fechas de ingreso de las Facultades e Institutos, el curso se realizará en dos momentos durante el año académico. 

Las fechas de inscripción para el ingreso 2026 de este curso serán del 4 al 31 de julio para el segundo semestre. El curso comenzará en agosto con una duración de 7 semanas aproximadamente, con modalidad mixta (presencial y virtual), se cursa de mañana los miércoles en forma presencial y los viernes en forma virtual. Más info: bit.ly/mayores25UNCUYO.

Quienes no se hayan inscripto en tiempo y forma al “Curso de Acompañamiento para Postulantes” podrán inscribirse en el período comprendido entre el 25 de agosto y el 26 de septiembre de 2025, en la sede campus de la Facultad de Educación, como postulantes mayores de 25 años sin título secundario. Oportunamente, se les indicarán los días y horarios del curso, la evaluación de antecedentes, el coloquio y la prueba de aptitudes, que deberán realizarse entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre de 2025. Una vez finalizadas y aprobadas todas las instancias, pasarán a la categoría de aspirantes y estarán en condiciones de iniciar el Curso de ingreso, con idénticas condiciones que el resto de los aspirantes. 

 

Programa de Inclusión de Personas con Discapacidad

La UNCuyo cuenta con este programa, que presta apoyo integral a aspirantes y estudiantes que necesiten algún apoyo específico transitorio o permanente, en función de los recursos disponibles.

Para consultas, remitirse al correo: inclusiondiscapacidad279@gmail.com

¿Qué hay que rendir y aprobar para ingresar?

Para ingresar a la Facultad de Educación en el 2026 hay que cursar y aprobar obligatoriamente un curso de ingreso que consta de diferentes partes que se consigan a continuación, según en la carrera en la que se inscriban.

 

Los aspirantes inscriptos en los profesorados, licenciatura y Tecnicatura Universitaria en Educación Social deberán cursar y aprobar:

  • Curso vocacional: reúne aspectos comunes a las carreras que configuran la oferta académica del área de Humanidades, Ciencias Sociales, Artes y Diseño de la UNCuyo y otros específicos. Se llevará a cabo entre el 13 y el 24 de octubre de 2025 con una clase presencial en la Facultad de Educación y a través de la plataforma FEd Virtual, para lo cual les llegará un mail informando acerca de la forma de ingreso y uso.
  • Módulo 1: Comprensión y Producción de textos: Modalidad virtual: desde el 10 al 28 de noviembre. Modalidad presencial: desde el 24 de noviembre al 12 de diciembre. La presencialidad será en la sede Centro ubicada en Sobremonte 81 de la Ciudad de Mendoza.
  • Módulo 2: Resolución de Problemas: Cursado presencial desde el 9 de febrero al 3 de marzo de 2026. La presencialidad será en la sede Centro ubicada en Sobremonte 81 de la Ciudad de Mendoza.

El módulo “Ambientación a la Vida Universitaria” se extenderá a lo largo del primer cuatrimestre de primer año y es obligatorio.

 

Los aspirantes inscriptos en la Tecnicatura en Interpretación de Lengua de Señas deberán cursar y aprobar:

  • Curso vocacional: reúne aspectos comunes a las carreras que configuran la oferta académica del área de Humanidades, Ciencias Sociales, Artes y Diseño de la UNCuyo y otros específicos. Se llevará a cabo entre el 13 y el 24 de octubre de 2025 con una clase presencial en la Facultad de Educación y a través de la plataforma FEd Virtual, para lo cual les llegará un mail informando acerca de la forma de ingreso y uso.
  • Módulo 1: Comprensión y Producción de textos: Modalidad virtual: desde el 10 al 28 de noviembre. Modalidad presencial: desde el 24 de noviembre al 12 de diciembre. La presencialidad será en la sede Centro ubicada en Sobremonte 81 de la Ciudad de Mendoza.
  • Módulo 2: Resolución de Problemas: Cursado presencial desde el 9 de febrero al 3 de marzo de 2026. La presencialidad será en la sede Centro ubicada en Sobremonte 81 de la Ciudad de Mendoza.
  • Módulo 3: Taller de Lengua de Señas Argentina: Cursado presencial del 9 de febrero hasta el 6 de marzo de 2026. La presencialidad será en la sede Centro ubicada en Sobremonte 81 de la Ciudad de Mendoza.

El módulo “Ambientación a la Vida Universitaria” se extenderá a lo largo del primer cuatrimestre de primer año y es obligatorio.

¿Qué se puede estudiar en la Facultad de Educación?

Entre las propuestas de carreras que ofrece la Unidad Académica está el Profesorado Universitario de Educación Primaria, dedicado al estudio de los procesos de aprendizaje y enseñanza en el marco de las instituciones educativas. El Profesor Universitario en Educación Primaria puede desempeñar todas las funciones docentes y de gestión en instituciones educativas, en primero y segundo ciclo, ya sean públicas o privadas y participar en programas de investigación científica.

También está disponible para estudiar el Profesorado Universitario de Educación Inicial, en el que el egresado contará con las competencias necesarias para diseñar, organizar, implementar y evaluar estrategias pedagógico-didácticas para el desarrollo integral de los niños del Nivel de Educación Inicial (45 días a 5 años), tanto individuales como grupales, en el marco de instituciones educativas del sistema formal y no formal, de acuerdo con los diversos contextos socioculturales.

Por otra parte la Facultad ofrece también la carrera universitaria dedicada al estudio de los procesos de aprendizaje y enseñanza con personas sordas desde los diferentes modelos educativos, en el marco de las instituciones educativas. Es el Profesorado Universitario de Educación para Personas Sordas. El egresado puede desempeñar todas las funciones docentes y de gestión en instituciones educativas de modalidad especial para Personas Sordas, en instituciones públicas o privadas y participar en programas de investigación científica. 

Además, en la Facultad se puede estudiar el Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Intelectual. Orientación Discapacidad Motora, donde el estudiante recibirá una formación que le permitirá desempeñarse en servicios destinados a personas con discapacidad intelectual, personas con discapacidad motora y personas con discapacidad intelectual y motora asociada, que requieran adaptaciones para realizar su vida cotidiana. Posee matrícula profesional emitida por el Ministerio de Salud de Mendoza.

Otra de las opciones para estudiar en la Institución es el Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Visual. El estudiante obtendrá herramientas conceptuales y prácticas que le permitirán interpretar y comprender la discapacidad visual. A través de las distintas materias aprenderá a analizar y actuar sobre la problemática educativa de la discapacidad visual, desde lo filosófico, lo histórico, lo social, lo psicológico y lo pedagógico-didáctico. Tiene matrícula profesional emitida por el Ministerio de Salud de Mendoza.

La Casa de Estudios también ofrece la posibilidad de estudiar la Licenciatura en Terapia del Lenguaje, en la que el egresado obtendrá una formación académica que se basa, principalmente, en las Ciencias Sociales, las Ciencias de la Lingüística y las Ciencias de la Salud. A través de los diferentes espacios curriculares que conforman el plan de estudios se desarrollarán las competencias necesarias que permitirán al egresado dar respuestas a las necesidades de las personas con alteraciones del lenguaje oral y, o escrito. Posee matrícula profesional emitida por el Ministerio de Salud de Mendoza.

En la Tecnicatura Universitaria en Educación Social, el graduado podrá obtener herramientas conceptuales y prácticas que le permitirán analizar problemáticas y diseñar estrategias para intervenir e implementar en el ámbito socioeducativo. La carrera permite obtener un punto de vista crítico, que tendrá en cuenta la diversidad de sujetos y contextos involucrados. 

Nuestra Universidad es la primera del país en ofrecer formación académica de nivel superior para intérpretes que puedan mediar en la comunicación con personas sordas: la Tecnicatura en Interpretación de Lengua de Señas. La formación académica se basa en la Lingüística, la Psicología, la Biología y lo social, lo que permitirá comprender y actuar sobre la problemática de la comunicación con personas sordas. 

Contenido relacionado