La convocatoria es para la Licenciatura en Terapia del Lenguaje, la Tecnicatura en Educación Social, la Tecnicatura en Lengua de Señas y el Profesorado de Informática. Los interesados tendrán hasta el 26 de diciembre o del 3 al 10 de febrero para postular a través del correo de Mesa de Entradas.
Se trata de Celeste Fernández, Sebastián Guerra, Natalia Malnis, Daniela Pedernera y Estefanía Zanfagnini, quienes culminaron la Tecnicatura en Interpretación de Lengua de Señas y son flamantes egresados de la Facultad de Educación de la UNCuyo.
Estudiantes y docentes de la Tecnicatura en Interpretación de Lengua de Señas participaron de una actividad de interpretación turística en la Ciudad de Mendoza y el Parque General San Martín.
El 23 de noviembre se conmemora en Mendoza el Día del Intérprete de Lengua de Señas Argentina, a partir de que en dicha fecha en el año 2006 se recibía la primera cohorte de intérpretes de la carrera Técnico en Interpretación en Lengua de Señas de la Facultad de Educación de la UNCuyo.
Fueron tres jornadas diferenciadas por carreras donde quienes aspiran a estudiar en esa Unidad Académica de la UNCuyo tuvieron su primera clase presencial del curso de nivelación.
Estarán abiertas hasta el 4 de octubre. Se realizará una preinscripción a través de la página web educacion.uncuyo.edu.ar donde se deberá completar un formulario y luego una inscripción presencial para presentar la documentación requerida en papel.
Hasta el 4 de octubre estarán abiertas las inscripciones para el 2025 en todas las propuestas para estudiar en la Facultad. Se realizará una preinscripción a través de la página web educacion.uncuyo.edu.ar donde se deberá completar un formulario y luego una inscripción presencial para presentar la documentación requerida en papel.
Recibieron un diplomas tras cursar con éxito el espacio curricular Lengua de Señas Argentinas, que ofrecieron especialistas de la Facultad de Educación de la misma Universidad. La formación permitirá que los futuros profesionales favorezcan la accesibilidad y la comunicación en el ámbito de la salud.
Es para aprender el idioma y conocer la cultura Sorda. Habilitaron dos comisiones que cursarán los miércoles y viernes, durante 8 meses. Es una propuesta de la Facultad de Educación de la UNCuyo.
Se trata de una capacitación de la Facultad de Educación para aprender el idioma y conocer la cultura sorda, en una iniciativa abierta para el público en general. Comenzará el 3 de abril. Inscripciones abiertas.
Es una normativa de la Universidad Nacional de Cuyo vigente desde 2017. La Facultad de Educación trabajó en su interpretación de Lengua de Señas y los resultados se pueden ver en un video disponible aquí debajo.
Se trata del producto de una línea de investigación de la universidad pública argentina. Lo crearon especialistas de la Facultad de Educación de la UNCuyo y no tiene antecedentes en el País. El link para acceder al diccionario está disponible debajo en la nota.
Se trata del producto de una línea de investigación que desarrollan especialistas de la Facultad de Educación de la UNCuyo desde el 2011. No hay antecedente de otro de esas características en nuestro País. Se dará a conocer el jueves 5 de octubre a las 19 en la sede del Campus de esa Unidad Académica.
Es una capacitación que ofrece la Facultad de Educación de la UNCuyo. Participan estudiantes y egresados de la Tecnicatura en Interpretación en Lengua de Señas Argentina, miembros de la Comunidad Sorda mendocina y público en general.
Se trata de estudiantes de la escuela Tomás Alva Edison que visitaron la Facultad de Educación de la UNCuyo para mostrar el proyecto en el que están trabajando: un robot que decodifica las señas y las transcribe en una pantalla para favorecer la comunicación de las personas sordas.
Se trata de una capacitación de la Facultad de Educación para aprender el idioma y conocer la cultura sorda, en una iniciativa abierta para el público en general. Comenzará el 5 de mayo. Inscripciones abiertas.
Miembros de la comunidad de la UNCuyo adquirirán contenidos referidos a las características de la Lengua, la cultura sorda y conocimientos prácticos discursivos que permitan desarrollar interacciones simples con hablantes sordos. Está previsto que se curse hasta marzo del 2023.
Se celebra en Mendoza cada 23 de noviembre en conmemoración de la obtención del título de la primera promoción de intérpretes de la carrera Técnico Superior en Interpretación en Lengua de Señas de la Facultad de Educación de la UNCuyo, en 2006.