Es una carrera de posgrado de la Facultad de Educación que tiene como objetivo promover las mejores condiciones para el desarrollo integral de las infancias tempranas, prevenir trastornos del desarrollo infantil y orientar en el abordaje específico pero a la vez integral de la problemática. Comienza en marzo de 2021.
Se trata de una diplomatura de posgrado de la Facultad de Educación que contribuirá a la formulación de proyectos innovadores en el área de Geometría para su implementación en el aula. Comienza en agosto 2021 y las inscripciones ya están abiertas.
Se trata de una formación de posgrado de la Facultad de Educación que buscará promover el desarrollo de habilidades y actitudes para generar nuevos esquemas de pensamiento que contribuyan a romper patrones rígidos y convencionales. Comienza en mayo 2021 y las inscripciones ya están abiertas.
Fue en una conferencia virtual a cargo de la especialista Romina Trebisacce. La charla completa está disponible en esta nota para quienes no la pudieron ver en vivo.
Adolfo García protagonizó una conferencia virtual donde profundizó sobre el lenguaje y cómo ese sistema semiótico que nos define como especie no existe en un vacío contextual. La charla completa está disponible en esta nota para quienes no pudieron verla en vivo.
El especialista Felipe Hasler Sandoval disertó sobre “Aproximaciones a la codificación de argumentos en las lenguas huarpes desde una perspectiva diacrónica”. La charla completa está disponible en esta nota para quienes no la pudieron ver en vivo.
Será una charla gratuita del Ciclo de Posgrado sobre Lenguaje que ofrecen la Facultad de Educación de la UNCuyo y el Instituto INCIHUSA del CONICET. Se dictará a través del Zoom y el Canal de Youtube de la Facultad el jueves 3 de diciembre a las 19.
El especialista Felipe Hasler Sandoval disertará sobre “Aproximaciones a la codificación de argumentos en las lenguas huarpes desde una perspectiva diacrónica” en una charla gratuita que ofrecen la Facultad de Educación de la UNCuyo y el Instituto INCIHUSA del CONICET. Se dictará a través del Zoom y el Canal de Youtube de la Facultad el jueves 26 de noviembre a las 19.
Adolfo García, Fabián Cremaschi y Sebastián Moguilner fueron los protagonistas de un encuentro virtual que analizó los vaivenes entre la teoría, el experimento y la clínica. Está disponible el video en la nota.
Adolfo García, Fabián Cremaschi y Sebastián Moguilner analizarán la temática en un encuentro que se denomina: “Lenguaje y neurología: vaivenes entre la teoría, el experimento y la clínica”. Será el miércoles 18 de noviembre desde las 18.30. La participación es gratuita y se transmitirá por el canal de Youtube de la Facultad de Educación.
Es un ciclo de charlas gratuito que ofrecen la Facultad de Educación de la UNCuyo y el Instituto INCIHUSA del CONICET y se dicta a través del Zoom y el Canal de Youtube de la Facultad. El jueves 12 de noviembre a las 19 será el turno de Ángel Tabullo y Alejandro Wainselboim.
Son 65 los docentes que comenzaron el cursado de la diplomatura de posgrado de la Facultad de Educación de la UNCuyo. La formación tiene una duración de 200 horas que se dictarán a lo largo de ocho meses.
Es un ciclo de charlas gratuito que ofrecen la Facultad de Educación de la UNCuyo y el Instituto INCIHUSA del CONICET y se dicta a través del Zoom y el Canal de Youtube de la Facultad. El jueves 5 de noviembre a las 19 será el turno de Robert D. Van Valin que dictará su conferencia en inglés: "On the status of lexical categories in Role and Reference Grammar (RRG)".
Se trata de un ciclo gratuito que ofrecen la Facultad de Educación de la UNCuyo y el Instituto INCIHUSA del CONICET. Se dictarán a través del Zoom y el Canal de Youtube de la Facultad. El jueves 15 de octubre a las 19 será el turno de María Mare que analizará las “Discusiones en torno al sincretismo de persona en variedades del español”.
Se trata de un ciclo de charlas gratuito que ofrecen la Facultad de Educación de la UNCuyo y el Instituto INCIHUSA del CONICET. Se dictarán a través del Zoom y el Canal de Youtube de la Facultad. El jueves 8 de octubre a las 19 será el turno de Martín Califa que analizará los "Estados y Cambios de Estado en el léxico del Guaraní Paraguayo".
Se trata de una formación de posgrado que dictará la Facultad de Educación de la UNCuyo para capacitar en protección de las creaciones intelectuales e innovaciones industriales, sus características y modos de implementación. Está orientada hacia la producción y creación audiovisual. La inscripción cierra el 14 de noviembre e inicia el 27 del mismo mes.
Profesores de Educación Física y profesionales afines podrán perfeccionarse en las temáticas vinculadas a la educación especial y la discapacidad. Se cursará un fin de semana al mes y comienza el 7 de noviembre. Hay tiempo de inscribirse hasta el 31 de octubre.
Se trata de un ciclo de charlas gratuito que ofrecen la Facultad de Educación de la UNCuyo y el Instituto INCIHUSA del CONICET. Se dictarán a través del Zoom y el Canal de Youtube de la Facultad. El jueves 1 de octubre a las 19 será el turno de Luis París que analizará las "Relaciones entre eventos: frases adverbiales de gerundio en español".