El especialista Felipe Hasler Sandoval disertará sobre “Aproximaciones a la codificación de argumentos en las lenguas huarpes desde una perspectiva diacrónica” en una charla gratuita que ofrecen la Facultad de Educación de la UNCuyo y el Instituto INCIHUSA del CONICET. Se dictará a través del Zoom y el Canal de Youtube de la Facultad el jueves 26 de noviembre a las 19.
Adolfo García, Fabián Cremaschi y Sebastián Moguilner fueron los protagonistas de un encuentro virtual que analizó los vaivenes entre la teoría, el experimento y la clínica. Está disponible el video en la nota.
Adolfo García, Fabián Cremaschi y Sebastián Moguilner analizarán la temática en un encuentro que se denomina: “Lenguaje y neurología: vaivenes entre la teoría, el experimento y la clínica”. Será el miércoles 18 de noviembre desde las 18.30. La participación es gratuita y se transmitirá por el canal de Youtube de la Facultad de Educación.
Es un ciclo de charlas gratuito que ofrecen la Facultad de Educación de la UNCuyo y el Instituto INCIHUSA del CONICET y se dicta a través del Zoom y el Canal de Youtube de la Facultad. El jueves 12 de noviembre a las 19 será el turno de Ángel Tabullo y Alejandro Wainselboim.
Son 65 los docentes que comenzaron el cursado de la diplomatura de posgrado de la Facultad de Educación de la UNCuyo. La formación tiene una duración de 200 horas que se dictarán a lo largo de ocho meses.
Es un ciclo de charlas gratuito que ofrecen la Facultad de Educación de la UNCuyo y el Instituto INCIHUSA del CONICET y se dicta a través del Zoom y el Canal de Youtube de la Facultad. El jueves 5 de noviembre a las 19 será el turno de Robert D. Van Valin que dictará su conferencia en inglés: "On the status of lexical categories in Role and Reference Grammar (RRG)".
Se trata de un ciclo gratuito que ofrecen la Facultad de Educación de la UNCuyo y el Instituto INCIHUSA del CONICET. Se dictarán a través del Zoom y el Canal de Youtube de la Facultad. El jueves 15 de octubre a las 19 será el turno de María Mare que analizará las “Discusiones en torno al sincretismo de persona en variedades del español”.
Se trata de un ciclo de charlas gratuito que ofrecen la Facultad de Educación de la UNCuyo y el Instituto INCIHUSA del CONICET. Se dictarán a través del Zoom y el Canal de Youtube de la Facultad. El jueves 8 de octubre a las 19 será el turno de Martín Califa que analizará los "Estados y Cambios de Estado en el léxico del Guaraní Paraguayo".
Se trata de una formación de posgrado que dictará la Facultad de Educación de la UNCuyo para capacitar en protección de las creaciones intelectuales e innovaciones industriales, sus características y modos de implementación. Está orientada hacia la producción y creación audiovisual. La inscripción cierra el 14 de noviembre e inicia el 27 del mismo mes.
Profesores de Educación Física y profesionales afines podrán perfeccionarse en las temáticas vinculadas a la educación especial y la discapacidad. Se cursará un fin de semana al mes y comienza el 7 de noviembre. Hay tiempo de inscribirse hasta el 31 de octubre.
Se trata de un ciclo de charlas gratuito que ofrecen la Facultad de Educación de la UNCuyo y el Instituto INCIHUSA del CONICET. Se dictarán a través del Zoom y el Canal de Youtube de la Facultad. El jueves 1 de octubre a las 19 será el turno de Luis París que analizará las "Relaciones entre eventos: frases adverbiales de gerundio en español".
La Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad comunicó que ya no es posible inscribir a más personas para realizar el seminario de Posgrado sobre Familias y Educación que comenzará a dictarse el martes 22 de septiembre.
Será a través de las plataformas FED Virtual y Google Meet desde el martes 22 de septiembre de 18 a 20.30. Estará a cargo de Magdalena Tosoni. Está destinado a todos los docentes y profesionales interesados en la temática. Forma parte del Doctorado en Educación en la Diversidad de la Facultad.
Es una formación de posgrado de la Facultad de Educación de la UNCuyo que está destinada a docentes de Nivel Inicial, Primario y Especial en ejercicio. Hay tiempo de preinscribirse hasta el jueves 20 de agosto.
Comenzará por Meet el martes 11 de agosto de 10 a 12.30. Lo dictarán José Sánchez Rodríguez y Julio Ruiz Palmero. Está abierto a todos los interesados en el tema. Forma parte del Doctorado en Educación en la Diversidad.
Luego de una exitosa semana europea, la segunda edición tendrá lugar del 10 al 15 de agosto. Estudiantes, docentes y egresados podrán crear talleres, contenido para redes y videos para youtube sobre Latinoamérica y Caribe.
Para estimular un modelo de educación internacional, la UNCUYO busca crear un espacio virtual con contenidos audiovisuales que compartan docentes, estudiantes, egresados y gestores, donde muestren alguna expresión cultural de un país. Puede ser una comida típica, una curiosidad, un personaje de la historia, un jugador o club de fútbol, o una obra de arte.